La productividad científica de las tesis doctorales de fútbol desde una perspectiva de género

  1. Sánchez, J 1
  2. Serrat, S 1
  3. Abad, MT 1
  4. Castillo, E 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Mayo-Agosto

Volumen: 13

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

Objetivos; Analizar las Tesis Doctorales que se han realizado en España acerca del fútbol femenino desde el 2010 hasta el año 2020. Material y métodos; Se realizó un estudio descriptivo de las tesis seleccionadas en el que se analizaron las siguientes variables: 1) Año de publicación; 2) País; 3) Disciplinas y áreas; 4) Directores/as e instituciones; 5) Diseño del estudio; 6) Variables de estudio; 7) Instrumentos; 8) Muestra; 9) Idioma de redacción de tesis. Los descriptores de búsqueda fueron fútbol, fútbol femenino, jugadoras, árbitro, árbitra y entrenadora. Resultados; Un total de 339 tesis fueron encontradas, tras aplicar los criterios de inclusión se seleccionaron 21 tesis doctorales que han investigado sobre fútbol y mujeres en España. Discusión; De las tres figuras de las que se habla en este estudio, (jugadoras, entrenadoras y árbitras de fútbol) todas tienen en común los obstáculos que se encuentran en el desarrollo de sus carreras. Conclusiones; Las futbolistas, entrenadoras y árbitras deben ser sujetos de investigación en futuras estudios debido al escaso número de trabajos que se presentan con estas tres figuras en las tesis realizadas en España.

Referencias bibliográficas

  • Adá, A. (2016). Invisibilización de la mujer deportista en el twitter de los medios deportivos. Revista Comunicación y Género, 2(1), 33-46. https://dx.doi.org/10.5209
  • Adriaanse, J. A. (2009). La mujer y la alta gestión deportiva: de la declaración de Brighton a Sidney 2010. Citius, Altius, Fortius, 2(1), 109- 128. https://doi.org/10.15366
  • Agudelo D., Bretón-López J., Ortiz-Recio G., Poveda-Vera J., Teva I., Valor-Segura I., y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15, 595-609. https://doi.org/10.7334
  • Aldanondo, M., y Alonso-Arbiol, I. (2002). Perspectiva en la proyección de la carrera arbitral femenina guipuzcoana: una visión de género. En Instituto Navarro de Deporte y Juventud (Ed.), Simposio Mujer y Fútbol. Fútbol femenino: Una diferencia positiva. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Alfaro, E., Vázquez, B., Gallardo, J., y Ferro, S. (2013). Mujeres en puestos de responsabilidad dentro de las organizaciones públicas deportivas de la Comunidad de Madrid. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15(1), 40-53. https://doi.org/10.24197
  • Alonso-Arbiol, I., Arratibel, N., y Gómez, E. (2008). La motivación del colectivo arbitral en fútbol: un estudio cualitativo. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 187-203.
  • Alonso-Arbiol, I., Azurmendi, A. y Cuadrado, I. (2009). EAEko kirol federazioetako eta taldeetako emakumezko lehendakarien gestiogintza aztertuz. En I. Alonso-Arbiol y M. Gallarin (Eds.), Generoa Aztergai Psikologian: Egungo Ikerketak (pp. 253-274). Udako Euskal Unibertsitatea.
  • Azurmendi, A. (2009). Zergatik uzten diote emakumeek kirola egiteari? Eragiten duten aldagai psikosozialak. En I. Alonso-Arbiol y M. Gallarin (Eds.), Generoa Aztergai Psikologian: Egungo Ikerketak (pp. 235-251). Udako Euskal Unibertsitatea.
  • Azurmendi, A. (2016). Obstáculos psicosociales para la participación de las mujeres en el deporte como entrenadoras y árbitras (tesis doctoral). Universidad del País Vasco, España.
  • Badiola, A. (2013). Entrenamendu-edukiek duten eragina eliteko emakume futbolarien errendimendu fisikoan eta ezaugarri antropometrikoetan (tesisdoctoral). Universidad Victoria-Gasteiz, España.
  • Bahr, R., y Krosshaug, T. (2005). Understanding injury mechanisms: a key component of preventing injuries in sport. British Journal of SportsMedicine, 39, 324-329 https://doi.org/10.1136/bjsm.2005.018341
  • Bosco C., Luhtanen P., y Komi P.V. (1983). A simple method for measurement of mechanical power in Jumping. Eur. J. Appl. Physiol. 50(2): 273-282. https://doi.org/10.1007/BF00422166
  • Bourke, A. (2003). Women´s football in the Republic of Ireland: Past events and future prospects. Soccer & Society, 4(2-3), 162- 181.https://doi.org/10.1080/1466097051233139 0895
  • Brake, D. L. (2010). Getting in the game: Title IX and the Women's Sports Revolution. New York, New York University Paperback.
  • Campos, J. (2018). Factores determinantes del arbitraje en fútbol: análisis de los árbitros de la región de Murcia (tesis doctoral). Universidad Católica de Murcia, España.
  • Cano, R. (2018). Comunicación digital en el mundo del fútbol (tesis doctoral). Universidad de Cádiz, España.
  • Castellano, J., y Ruiz de Arcaute, J. (2012). Fútbol, espectáculo global. Globalización y deporte tradicional. 122-139. http://id.nii.ac.jp/1085/00000829/
  • Consejo Superior de Deportes (2018). Memoria 2018 de Licencias Histórico 1941- 2018. Recuperado de: https://www.csd.gob.es/es/federacionesyasociaciones/federaciones-deportivasespanolas/licencias
  • Paixao, P.A. (2019). Las necesidades formativas del entrenador de jóvenes futbolistas. Análisis de la situación actual y propuestas de intervención (tesis doctoral). Universidad de Huelva, España.
  • Demers, G. (2004). Why female athletes decide to become coaches – or not. Canadian Journal for Women in Coaching, 4(5), 1-9.
  • Demers, G. (2014). Striving for gender equity in coaching: Female athletes’ perspectives on pursuing coaching as a career. Canadian Journal for Women in Coaching, 14(2), 1-7.
  • Doupona, M. y Bon, M. (1999). Historical overview of gender structure in handball teams in Slovenia. En E. Trangbaek y A. Krüger (Eds.), Gender & Sport from European Perspectives (pp. 115-122). Copenhagen, Denmark: University of Copenhagen, European Commitee for the History of Sport in Europe.
  • Fasting, K., y Knorre, N. (2005). Women in sport in the Czech Republic: The experiences of female athletes. Norwegian School of Sport Sciences.
  • Federación Internacional de Fútbol Asociado (2012). Documentos oficiales e históricos FIFA. Recuperado de: http://es.fifa.com/mm/document/affederation/ad ministration/02/15/82/55/activityreprt_s_2012_spanish.pdf
  • Federación Internacional de Fútbol Asociado (2019). Professional Football Report 2019. Recuperado de: https://img.fifa.com/image/upload/jlr5corccbsef 4n4brde.pdf
  • Fuente, D. (2019). Estudio del ncomportamiento agresivo de jugadores, técnicos y público hacia el árbitro de fútbol regional y de formación en Valencia (tesis doctoral). Universitat de València, España.
  • García-Ferrando, M., Lagardera, F., y Puig, N. (2005). Cultura deportiva y socialización. In M. García Ferrando, N. Puig, y F. Lagardera (Comps.), Sociología del deporte (2ª ed, pp.69- 68). Alianza.
  • García-Naveira, A. (2018). Pasado, presente y futuro del psicólogo del deporte en el fútbol español. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3(2),1-15. https://doi.org/10.5093/rpadef2018a8
  • García-Santos, D., Vaquera, A., Calleja-González, J., González-Espinosa, S., y Ibáñez, S.J. (2017). Estrés y técnica de arbitraje en baloncesto en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 26 (1), 51-57.
  • González, M.D., Selva, C., y Torregrosa, M. (2018). Mujeres y árbitras: Historias de vida de una doble minoría en el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 27(2), 23- 30.
  • Gómez, A. J. (2014). Valoración condicional a partir de test físicos de resistencia, periodización del entrenamiento y rendimiento de competición en futbol profesional europeo (tesis doctoral). Universidad de Zaragoza, España.
  • González, C., Cecchini, J.A., Llavona, A., y Vázquez, A. (2010). Influencia del entorno social y el clima motivacional en el autoconcepto de las futbolistas asturianas. Aula Abierta, 38(1), 25-36.
  • Hartmann, I. y Pfister, G. (2003). Sport and women: social issues in international perspective. Routledge.
  • Herrero, N. (2014). Influencia de la superficie de juego, botas y otras variables en la producción de lesiones por mecanismo indirecto de la extremidad inferior en el fútbol (tesis doctoral). Universidad Católica San Antonio, Murcia.
  • Hjelm, J. (2011). The bad female football player: women´s football in Sweden. Soccer & Society, 12(2), 143-158. https://doi.org/10.1080/14660970.2011.548352
  • Joseph, A. M.; Collins, C. L.; Henke, N. M.; Yard, E. E.; Fields, S. K., y Comstock, R. D. (2012). A multisport epidemiologic comparison of anterior cruciate ligament injuries in high school athletics. Journal of athletic training, 48(6), 810-817. https://doi.org/10.4085/1062-6050-48.6.03
  • Kirk, D. y Oliver, K. (2014). La misma historia nde siempre: reproducción y reciclaje del discurso dominante en la investigación sobre la educación física de las chicas. Apunts. Educación Física y Deportes, 116, 7-22. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/2).116.01
  • Larruskain, J. (2020). Futboleko lesioen epidemiologiaren, arrisku faktoreen etaondorioen ikerketa Athletic cluben (tesis doctoral). Universidad del País Vasco, España.
  • Leruite, M. T., Martos, P., y Zabala, M. (2015). Análisis del deporte femenino español de competición desde la perspectiva de protagonistas clave. Retos, 28, 3-8.
  • López, J.M. (2016). Influencia de los factorespsicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional desde una perspectiva holística (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, España.
  • López, J. (2018). Influencia de la superficie de juego en el rendimiento de los jugadores de fútbol y rugby / influence of sports surface on soccer and rugby players’ performance (tesis doctoral). Universidad de Castilla la Mancha, España.
  • López, E. (2016). Mujeres deportistas españolas: estereotipos de género en los medios de comunicación. Revista de Investigación Social, 1(2), 87-110. http://dx.doi.org/10.14198/socdos.2016.1.2.04
  • Mahmoud, M. (2017). El fútbol femenino en los clubes deportivos de la ciudad de Barcelona: un análisis de su gestión (tesis doctoral). Universitat de Barcelona, España. Martínez, J. (2016). Inteligencia emocional y rendimiento deportivo en el fútbol femenino de alta competición (tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España.
  • Martínez-Abajo,J., Vizcarra,M.T., y Lasarte,G. (2020). Percepción de las deportistas de su trato mediático. Apunts, 139, 73-82.
  • McCharles, B. L. (2010). Life stories of women in coaching (tesis doctoral). University of Toronto, Canadá.
  • Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 503-508.
  • Navandar, A. (2016). Effect of hamstring injuries on kicking in football. Efecto de las lesiones de los isquiotibiales en el golpeo del fútbol (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, España.
  • Nevado, F. (2019). Efectos de los juegos reducidos y el entrenamiento de fuerza con sobrecarga excéntrica en jugadoras de fútbol sub23 (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España.
  • Norman, L. y French, J. (2013). Understanding how high performance women athletes experience the coach-athlete relationship. International Journal of Co aching Science, 7(1), 3-24.
  • Palomar, A. (2015). Las políticas de género en el ámbito de la actividad deportiva. Revista Aranzadi de Derecho de Deporte y Entretenimiento, 48, 331-373.
  • Pfister, G. (2015). Assessing the sociology of sport: On women and football. International Review for the Sociology of Sport Journal, 50(4- 5),563-569. http://dx.doi.org/10.1177/1012690214566646
  • Pfister, G. (2013). Outsiders: Female coaches intruding upon a male domain? En G. Pfister y M. K. Sisjord (Eds.), Gender and Sport. Changes and Challenges (pp. 71- 99). Waxmann.
  • Pfister, G., y Radtke, S. (2009). Sport, women, and leadership: Results of a project on executives in German sports organizations. European Journal of Sport Science, 9(4), 229-243. https://doi.org/10.1080/17461390902818286
  • Reade, I., Rodgers, W. y Norman, L. (2009). The Under-representation of women in coaching: A comparison of male and female Canadian coaches at low and high levels of coaching. International Journal of Sports Science & Coaching, 4(4), 505-520. https://doi.org 10.1260/174795409790291439
  • Recuenco, D. (2016). Cuantificación y control de la carga de entrenamiento y competición en fútbol (tesis doctoral). Universidad Castilla La Mancha, España.
  • Real Federación Española de Fútbol (2019). Reglamento General de la Real Federación Española de Fútbol. Recuperado de: https://www.rfef.es/normativassanciones/reglamentos
  • Represas, G. (2015). Adaptación aguda al principio de preactivación de la potencia muscular en deportistas mujeres integrantes del equipo nacional de fútbol de Argentina (tesis doctoral). Universidad de Castilla La Mancha, España.
  • Rivera, S. (2016). Desarrollo de fortalezas para entrenadores de fútbol desde la psicología positiva (tesis doctoral). Universidad de Vigo, España.
  • Rojas, J. L. (2010). La construcción de las noticias deportivas desde una mirada androcéntrica. De la invisibilidad a los estereotipos de la mujer deportista. Vivat Academia, 113, 122-136. http://dx.doi.org/10.15178/va.2010.113.122-136
  • Sánchez, J., Castillo, E., Fernández, C., Arbinaga, F., y Serrat, S. (2019). Acoso laboral en el arbitraje de fútbol. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 4(18), 1-9. https://doi.org/10.5093/rpadef2019a17
  • Santillán, M. y Gantús, F. (2010).Transgresiones femeninas: futbol. Una mirada desde la caricatura de la prensa, México 1970- 1971. Tzintzun, 52, 143-176.
  • Selva, C., Pallarès, S. y González, M. D. (2013). Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 69-76.
  • Soriano, G. (2018). La experiencia de ser árbitro de fútbol: fuentes de estrés y apoyo organizacional (tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, España.
  • Spaaij, R. (2007). Football hooliganism as a transnational phenomenon: Past and present analysis: A critique–More specificity and less generality. The International Journal of the History of Sport, 24(4), 411-431. https://doi.org/10.1080/09523360601157156
  • Torreblanca, V. (2018). Efectos de la fatiga sobre parámetros de rendimiento en el golpeo de balón en fútbol (tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
  • Tudela, A. (2018). Indicadores de carga de entrenamiento interna, fatiga y estado de bienestar durante el periodo competitivo en jugadoras de fútbol profesional (tesis doctoral). Universitat de València, España.
  • Úbeda, J. (2013). Fútbol contra el enemigo. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(23), 157-158.
  • Valadez, A., Flores, M.M., Garcés de los Fayos, E.J., Solís, O.B. y Reynaga, P. (2016). Estilos de afrontamiento en entrenadores: un análisis entre mujeres y hombres yucatecos. Retos, 30, 198- 202.
  • Yanguas, J., Til, L., y Cortés, C. (2011). Lesión del ligamento cruzado anterior en fútbol femenino. Estudio epidemiológico de tres temporadas. Apunts, 46 (171), 137-143. https://doi.org/10.1016/j.apunts.2011.02.006
  • Zagalaz, M. L. (2005). Discriminación de la mujer en el deporte. En M.L Zagalaz, E. Martínez y P. Latorre (Eds.), Respuestas a la demanda social de actividad física, 3 (pp.189-204).Gymnos.