Aporte del estudio etnológico de plantas silvestres y asilvestradas comestibles del municipio de turbo, antioquía (colombia)

  1. MOSQUERA MENA, RAMÓN ANTONIO
Supervised by:
  1. Tomás Santamaría Polo Director
  2. Juan Carlos López Almansa Director

Defence university: Universidad Católica de Ávila

Fecha de defensa: 26 January 2016

Committee:
  1. Daniel Sánchez Mata Chair
  2. Cristina Lucini Baquero Secretary
  3. María Ángeles Mendiola Ubillos Committee member
  4. Emilio Blanco Castro Committee member
  5. Juan Andrés Oria de Rueda Committee member

Type: Thesis

Abstract

La etnobotánica y la etnoecología, han venido haciendo aportes al conocimiento sobre el uso de las plantas por parte de la comunidad y de los diferentes ecosistemas en los cuales dichas plantas se encuentran. Para confrontar o dar mayor validez a los resultados encontrados por diversos investigadores en esta área se han propuesto algunas metodologías propias de la etnobotánica las cuales últimamente incluyen aspectos cuantitativos como índices, los cuales se han venido usando de manera progresiva. En el marco del convenio suscrito para la formación doctoral entre la UNAD y UCAVILA, se plantea el desarrollo de líneas de investigación compartidas para el desarrollo de temas particulares, uno de ellos es la biodiversidad y el desarrollo de nuevos productos alimenticios para la industria, esto aplicando metodologías propias del tipo de estudio. Atendiendo lo anterior y teniendo en cuenta que en el municipio de Turbo Antioquia, las principales actividades económicas son la producción de plátano para exportación, banano de exportación y ganadería extensiva, actividades que producen la perdida de la biodiversidad local y los recursos genéticos y por lo tanto ponen en riesgo la permanencia de especies de diferentes usos, entre los que se encuentra el uso alimentario y en consecuencia la disminución de la oferta de alimentos silvestres o de plantas asilvestradas que consume la población se hace necesario profundizar en el conocimiento de las especies de uso tradicional. En Colombia y especialmente en el Municipio de Turbo, es posible que se presente una oferta alimenticia de carácter silvestre aportada por especies maderables y no maderables, que esté siendo utilizada por la comunidad y que hasta el momento no haya sido incorporada a la industria, convirtiéndose de esta manera en un aportante no valorado de la oferta alimentaria que el país cuenta para la solución de problemas alimentarios. Según lo anterior se planteó la pregunta, ¿qué plantas silvestres o asilvestradas están consumiendo los habitantes del Municipio de Turbo Antioquia que puedan constituirse en oferta para la industria alimentaria? Este trabajo combinó metodologías cualitativas y cuantitativas de la etnobotánica, pasa por el diseño implementación y procesamiento de una encuesta etnobotánica para aplicar diferentes índices de valoración de uso de los productos; colecta ejemplares poco conocidos para hacer la descripción taxonómica y diseña y construye una base de datos en la que aparezca la información como el nombre de las especies y la información taxonómica. Los mecanismos de socialización de los resultados serán la participación en eventos de carácter nacional e internacional y socialización a la comunidad académica de la UNAD y la Universidad católica de Ávila – España.