Influencia de los factores intrínsecos y extrínsecos sobre las acciones de alta intensidad en el fútbol
- Leonor Gallardo Guerrero Director/a
- Víctor Paredes Hernández Codirector/a
- Javier Sánchez Sánchez Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha
Fecha de defensa: 10 de noviembre de 2020
- LUIS MARIA ALEGRE DURAN Presidente/a
- Blanca Romero Moraleda Secretario/a
- Javier Sánchez Sánchez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Las demandas físicas del fútbol se caracterizan por esfuerzos intermitentes, es decir, por tiempos breves de trabajo alternados con tiempos de descanso. Este deporte requiere la repetición de esfuerzos como la marcha, trote, carrera y sprint durante 90 o 120 minutos. La importancia y la limitación de las acciones a alta intensidad ha sido profundamente estudiadas en la literatura científica, destacando que se relacionan directamente con las acciones más relevantes del partido en la consecución de los goles, y además suponen una limitación importante por la fatiga que provocan, reduciendo el rendimiento de los futbolistas, sobre todo en los últimos periodos del partido. La capacidad que tiene un jugador de repetir esfuerzos máximos o sub-máximos se denomina Repeated Sprint Ability (en adelante RSA) y está directamente relacionada con el rendimiento en el fútbol. Es una cualidad que ha sido muy investigada en la ciencia del deporte con numerosas conclusiones que han facilitado y mejorado los entrenamientos. Tal es su importancia que los científicos diseñaron el test RSA como un método fiable y válido para evaluar la capacidad del jugador de repetir esfuerzos de máxima intensidad e identificar en qué momento comenzaba a fatigarse. Además, existe una alta correlación entre el rendimiento en este test y el número de acciones a alta intensidad, así como la distancia recorrida a estas altas intensidades durante un partido. Este test tiene varios protocolos con pequeñas modificaciones en función de cada autor, pero en general, todos los test miden la capacidad que hemos mencionado anteriormente, modificando ciertos detalles como la distancia o los tiempos de esfuerzo y recuperación. Los esfuerzos de alta intensidad suponen alrededor del 10% de distancia total recorrida durante un partido de fútbol, y su importancia e influencia en el rendimiento ha sido analizada por numerosos investigadores en diferentes ligas europeas como la francesa, inglesa, española, italiana, danesa, alemana, etc. En todas ellas se ha revelado que la capacidad de realizar acciones intensas va disminuyendo progresivamente a medida que se acerca el final del partido, también se ha observado que el rendimiento físico es mayor en los equipos más exitosos y en las categorías competitivas más altas. En todos los casos, este tipo de esfuerzos físicos es considerado como un demanda física específica del fútbol y se ve afectado por diversos factores como el género, nivel de entrenamiento y de competición, características del equipo rival, clasificación en la liga y las posiciones de cada jugador. Esta tesis doctoral está compuesta por cuatro estudios científicos que han investigado las acciones de alta intensidad en el fútbol de élite en España. Los objetivos de cada uno de estos estudios fueron: 1) Analizar la influencia de las dimensiones del terreno de juego sobre las acciones de alta intensidad y el efecto de un test RSA sobre el rendimiento físico de los jugadores en diferentes dimensiones de un partido reducido de 4 contra 4. 2) Analizar el efecto de la temperatura de la superficie de juego en la respuesta muscular y termal de los jugadores de fútbol durante un test RSA. 3) Analizar la evolución de las acciones de alta intensidad y sprint y evaluar la influencia de la categoría de competición en la fatiga y en el rendimiento físico en el fútbol español de élite. 4) Evaluar la influencia de los minutos de juego de los jugadores suplentes en un partido sobre las acciones de alta intensidad, identificar diferencias entre diferentes categorías y evaluar las demandas físicas de la sesión complementaria de entrenamiento de los jugadores suplentes. Las muestras para cada estudio fueron muy diversas: 1) 16 jugadores de fútbol juvenil de élite (16.9 ± 0.32 años) de un club de primera división española participaron en el estudio. En cada sesión, los participantes realizaban dos partidos de 4 vs 4 durante 8 minutos y entre esos dos partidos, ejecutaban un test RSA para provocar fatiga durante el segundo encuentro y así poder analizar una posible influencia sobre las acciones de alta intensidad. En cada sesión se realizaba el partido reducido con dimensiones de campo diferentes para observar su influencia en las acciones de alta intensidad. 2) Treinta y dos futbolistas masculinos (23.4 ± 4.6 años) procedentes de dos equipos de tercera división española. Estos participantes debían realizar un test RSA sobre una superficie de juego a alta (45.34 ± 2.53ºC) y a baja temperatura (27.21 ± 2.17ºC). Antes y después del test se analizaba la respuesta muscular a través de la tensiomiografía y la térmica a través de una cámara termográfica. 3) Se analizaron todos los equipos de la primera y segunda división española durante tres temporadas consecutivas (2015-16, 2016-17 y 2017-18) teniendo en cuenta únicamente los jugadores que participaban los 90 minutos de partido, excluyendo a los porteros. 4) Todos los partidos de un equipo profesional de España fue analizado durante tres temporadas consecutivas (2016-17, 2017-18 y 2018-19) teniendo en cuenta únicamente los jugadores suplentes, excluyendo a los porteros, a los suplentes que participaban menos de 5 minutos y a los que entraron durante la primera parte del partido. Las principales conclusiones de estos estudios fueron las siguientes: 1) La fatiga provocada por el test RSA causó una disminución del número de acciones a alta intensidad en las dimensiones de campo más pequeñas. Además, se reveló que en los campos más grandes se alcanza una mayor velocidad máxima que no se ve afectada por el test RSA previo, y en los más pequeños hay un mayor número de sprints y de aceleraciones que sí se reducen significativamente tras el test RSA. 2) En la superficie de mayor temperatura se observó un mayor rendimiento en RSA, un aumento de la temperatura del cuádriceps, isquiotibiales y gemelos; y en la superficie de menor temperatura se detectó un menor desplazamiento radial del bíceps femoral. En conclusión, los futbolistas alcanzaron mayores velocidades en las superficies más calurosas sobre todo en los primeros 5 metros del sprint. 3) A lo largo de las tres temporadas analizadas en primera y segunda división, se observó un aumento del número de acciones de alta intensidad en ambas categorías, hallando un aumento aún más significativo en la segunda división minimizando las diferencias entre ambas categorías. 4) En términos relativos, cuantos menos minutos juega un suplente, mayor es su rendimiento físico durante el partido comparándolo con los titulares y con los otros suplentes que hayan jugado más minutos. No existen diferencias en función de la categoría en cuanto a demandas físicas de los suplentes. En términos absolutos, la carga acumulada por los suplentes, difiere en función del tiempo de juego durante el partido. La sesión de entrenamiento complementaria tiene una carga menor que el partido y si se suma la carga en función de los minutos de juego por parte de los suplentes, la carga total sigue siendo inferior a la de los titulares.