La ansiedad prequirúrgica y el efecto del acompañamiento en pacientes oncológicos

  1. TOLEDO TEJERO, OLIVIA
Dirigida por:
  1. Andrés Arriaga Arrizabalaga Director/a

Universidad de defensa: Universidad Europea de Madrid

Fecha de defensa: 27 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Manuel Moreno Preciado Presidente/a
  2. César Cardenete Reyes Secretario
  3. Ana Isabel González Román Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 547935 DIALNET

Resumen

Aunque son importantes los avances médicos para el tratamiento contra el cáncer, el paciente oncológico, además de la posible operación quirúrgica, deberá enfrentarse a otros procesos terapéuticos para combatir la enfermedad (quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia, crioterapia etc.). Estos implican cambios en las esferas personal, familiar, laboral y social. El diagnóstico supone un gran impacto para el paciente no solo por la gravedad de la enfermedad sino también porque el cáncer repercute en varias áreas que van más allá de la individual. Los pacientes que por su patología o diagnóstico tengan que ser intervenidos quirúrgicamente, se enfrentan a dicho evento con un estado emocional negativo que les genera ansiedad y origina una activación fisiológica que prepara el organismo para afrontar el peligro percibido. La percepción de peligro y sus consecuencias pueden perjudicar el desarrollo del procedimiento quirúrgico y la adecuada recuperación del paciente. La ansiedad lleva parejas la mayor percepción de dolor postoperatorio y las estancias hospitalarias más prolongadas. Se han diseñado y puesto en marcha diversos procedimientos y estrategias con el fin de reducir la ansiedad de los pacientes que serán intervenidos quirúrgicamente. Entre otros, la entrevista enfermera, la musicoterapia o el rediseño del ambiente de las habitaciones de los hospitales. El objetivo principal de esta Tesis es analizar el nivel de ansiedad con que se enfrenta el paciente oncológico en el periodo preoperatorio y valorar la eficacia de estrategias que permitan reducir dicha ansiedad. Para ello, la Tesis hace un recorrido descriptivo por los niveles de ansiedad en la etapa prequirúrgica, los tipos de ansiedad que se dan en este periodo y las características psicológicas de los pacientes oncológicos. Termina la revisión de la literatura explicando la función del apoyo social, especialmente el del acompañamiento de la familia. Para esta Tesis se diseñó un estudio experimental prospectivo con un protocolo de recogida de datos y se establecieron de manera aleatoria dos grupos de pacientes prequirúrguicos oncológicos independientemente del tipo de cáncer, del estadio del mismo y de la especialidad quirúrgica. Al primer grupo de pacientes (A), se le permitió ir acompañado de un familiar hasta la sala preoperatoria de quirófano; los pacientes pertenecientes al grupo (B), eran trasladados a quirófano de la manera habitual, es decir sin acompañamiento. Se pudo conocer los niveles de ansiedad de ambos grupos de pacientes gracias a que se les administró una herramienta de medida diseñada a tal efecto anteriormente (APAIS). La Tesis ofrece un perfil detallado de los pacientes, describe la ansiedad de los mismos y averigua el efecto que sobre la ansiedad tienen el acompañamiento y las variables clínicas como el tipo de tratamiento y los antecedentes quirúrgicos. La recogida de información se llevó a cabo en ambos grupos, en la sala prequirúrgica antes de pasar a quirófano. Los resultados obtenidos indicaron que disminuye la ansiedad en los pacientes que estaban acompañados y las diferencias eran estadísticamente significativas. Estos resultados avalan la hipótesis de la investigación y dan respuesta a preguntas sobre la posibilidad de poner en marcha intervenciones que reduzcan la ansiedad de forma positiva en un paciente prequirúrgico.