Análisis de la adherencia epitelial alrededor de los pilares implantosoportados tras la utilización de diferentes protocolos de limpieza
- OBANDO CENTENO, JUAN CARLOS
- Jaime Jiménez García Director
- Sergio Trapote Mateo Codirector
Universidad de defensa: Universidad Europea de Madrid
Fecha de defensa: 27 de abril de 2018
- María Sol Ucha Domingo Presidente/a
- María Martín Ares Secretaria
- Fernando Fernández Cáliz Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Objetivo: El presente trabajo de investigación se ha desarrollado a partir de un ensayo clínico aleatorizado, que pretende comparar la eficacia de diferentes protocolos de descontaminación de los pilares implantosoportados sometidos en la segunda fase de tratamiento implantológico para observar si su mecanismo de acción es estadisticamente significativo a nivel de los tejidos periimplantarios principalmente a nivel de la adherencia epitelial alrededor del pilar implantosoportado. Material y métodos: Cincuenta y dos participantes que estaban bajo tratamiento implantológico fueron incluidos en el presente estudio. Un total de 100 pilares implantosoportados fueron analizados y distribuidos en 5 grupos: grupo control (G0) donde no se realizó ningún procedimiento, los grupos test o prueba donde se utilizó jabón de Clorhexidina al 0,8% (G1), colutorio de Clorhexidina al 0,12% (G2), solución de Glutaraldehído al 2% (G3) y ultrasónico donde se sumergen los pilares en solución de Glutaraldehído al 2% por 10 minutos y luego sumergidos en Alcohol etílico a 96° por 10 minutos (G4); en todos los grupos de test o prueba se realizó primeramente un arrastre mecánico de la superficie del pilar mediante una gasa embebida con la solución desinfectante correspondiente a cada grupo. Se realizó la medición de la encía adherida (adherencia epitelial) alrededor de los pilares y el análisis de la pérdida de hueso crestal mediante radiografías periapicales con técnica de paralelismo. Adicionalmente se analizó si la presencia de dolor, sangrado e índice de pH guardan relación con la adherencia epitelial. Estas mediciones se realizaron en la segunda fase de tratamiento implantológico (fase protésica), se registró la información en tres tiempos de seguimiento (T0, T1, T2) donde el intervalo de tiempo entre cada tiempo de fue de 15 días; en total se analizaron las muestras aprovechando las tres desconexiones habituales en el tratamiento de prótesis sobre implantes, T0: toma de impresión, T1: prueba de la estructura metálica, T2: entrega de la prótesis definitiva implantosoportada. Las pruebas estadísticas utilizadas para el análisis de la información fueron pruebas paramétricas (ANOVA, t de Student) y pruebas no paramétricas (Chi- Cuadrado). Estableciendo la significación estadística en una p=< a 0,05. El presente estudio analizó también el NNT (número necesario a tratar) en todos los grupos a ser estudiados (G0, G1, G2, G3, G4). Resultados: Los principales cambios estadísticamente significativos (p=<0,05) que se observaron fueron: la presencia de sangrado, guarda relación con menor pérdida de adherencia epitelial en el grupo test o prueba (G4); el dolor y el índice de pH no guardan relación con la adherencia epitelial en todos los grupos de test o prueba; menor pérdida de encía adherida se observó en los grupos test o prueba (G3, G4), 0,58mm y 0,09mm respectivamente frente al grupo control que perdió 1,47mm; menor pérdida de hueso crestal se observó en los grupos test o prueba (G2, G4), 0,15mm en los dos grupos frente al grupo control que perdió 0,67mm. Clínicamente todos los grupos analizados presentaban salud a nivel de los tejidos periimplantarios. Conclusión: Es importante realizar un protocolo de limpieza bien establecido durante la segunda fase de tratamiento implantológico para que la pérdida de adherencia epitelial y de hueso crestal sea la menor cantidad posible en esta fase del tratamiento. Se observaron diferencias estadísticamente significativas de los grupos test o prueba (G2, G3, G4) frente al grupo control (G0) a nivel de los tejidos periimplantarios, provocando un efecto protector a nivel de estos tejidos; el arrastre mecánico mediante una gasa embebida en desinfectante es fundamental para la remoción del biofilm que está en la superficie del pilar y aumentar la eficacia del protocolo de descontaminación que se vaya a utilizar; se recomienda la utilización del ultrasonido juntamente con glutaraldehído y alcohol (G4) como el método más eficaz de descontaminación de los pilares implantosoportados el cual se puede realizar en un tiempo prudencial (25 minutos) sin ninguna complicación mientras continuamos con los procedimientos habituales para la culminación del tratamiento implantológico. Palabras claves: limpieza pilar implantosoportado, pilar implantosoportado, pilar implantosoportado personalizado, desinfección, esterilización, limpieza, pilar implantosoportado, implante dental, tejidos periimplantarios.