Dificultades en la relación maternofilialun caso tratado mediante entrenamiento en asertividad y otras técnicas complementarias

  1. Marta Ortega Otero 1
  2. Mª Elena Aranda Rubio 1
  3. Mateusz Kendzierski 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Análisis y modificación de conducta

ISSN: 0211-7339 2173-6855

Año de publicación: 2015

Volumen: 41

Número: 163-164

Páginas: 41-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Análisis y modificación de conducta

Resumen

El presente trabajo describe la intervención y los resultados obtenidos en un caso de dificultades en la relación maternofilial. Seexpone el caso de M., mujer de 48 años con problemas en la relación con su hija adolescente.Se desarrollaron dos sesiones de evaluación, una de explicación del análisis funcional, diecisietede tratamiento y cinco de seguimiento. Para disminuir la frecuencia de intercambios aversivos entre ambas se llevó a cabo un tratamiento cognitivo conductual basado principalmente en entrenamiento en asertividad, en técnicas de control de activación y en estrategias de afrontamiento. Los resultados obtenidos reflejan una disminución de la frecuencia de intercambios conflictivos y una reducción del malestar en la convivencia.

Referencias bibliográficas

  • Alberti, R. E., & Emmons, M. L (1978). Your perfect right (3th ed). San Luis Obispo, California: Impact Press.
  • Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  • Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. (1996). BDIII. Beck Depression InventorySecond Edition. Manual. San Antonio, TX: The Psychological Corporation.
  • Bueno, M., & Garrido M. (2012).  Las relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Pirámide.
  • Caballo, V. E. (1997). Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales (2.ª ed.). Madrid: Siglo XXI.
  • Caballo, V. E. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales (5.ª ed.). Madrid: Siglo XXI.
  • Caballo, V. e Irurtia, M. J. (2008). Entrenamiento en habilidades sociales. En F. J., Labrador (Ed.), Técnicas de modificación de conducta (pp. 573-592). Madrid: Pirámide.
  • Carrasco I. (1984). El entrenamiento en aserción. En J. Mayor, & F. J. Labrador (Eds.), Manual de modificación de conducta (pp. 341-449). Madrid: Alhambra.
  • Carrobles, J. A., Costa, M., Del Ser, T., & Bartolomé, P. (1986). La práctica de la terapia de conducta: teoría y método de aplicación para la práctica clínica. Valencia: Promolibro.
  • Castanyer, O. (2014). Aplicaciones de la asertividad (2.ª ed.). Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Davis, M., Eshelman, E. R., & McKay, M. (1985).  Técnicas de autocontrol emocional. Barcelona: Martínez Roca.
  • Gavino, A. (2008). Establecimiento de objetivos, planificación de actividades y administración del tiempo. En F. J. Labrador (Ed.), Técnicas de modificación de conducta (pp. 483-497). Madrid: Pirámide.
  • Gorman, N. (2002). A guide to treatments that work (2ª ed). Nueva York, Estados Unidos: University Press.
  • Lazarus, A. (1966). Behavior rehearsal vs. Nondirective therapy vs. Advice in affecting behavior change. Behaviour Research and Therapy, 4, 209-212.
  • Llanos, C. (2006). Efectos de un programa de entrenamiento en habilidades sociales. (Tesis Doctoral). Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada.
  • Magaz, A., & García, E. M. (1998). Perfil de estilos educativos. Bizkaia: Albor-Cohs.
  • Méndez, F. X., Olivares, J., & Ros, C. (2010). Entrenamiento en habilidades sociales. En J. Olivares, & F.X., Méndez (Eds.), Técnicas de modificación de conducta (pp. 337-366). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ortega, M., & Calero, A. (2015). Un caso de interacción no asertiva. Revista Clínica Contemporánea, 6, 21-32.
  • Pérez, M., Fernández, J. R., Fernández, C., & Amigo, I. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos. Madrid: Pirámide.
  • Presentación-Herrero, M. J., García Castellar, R., Miranda Casas, A., Siegenthaler Hierro, R., & Jara-Jiménez, P. (2006). Impacto familiar de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado: efecto de los problemas de conducta asociados. Revista de Neurología, 42, 137-143
  • Roca, E. (2007). Cómo mejorar tus habilidades sociales: Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional (3.ª ed.). Valencia: ACDE Psicología.
  • Salter, A. (1949). Conditioned reflex therapy: The direct approach to the reconstruction of personality. Nueva York: Creative Age Press.
  • Sanz, J., Perdigón, L. A., & Vázquez, C. (2003). Adaptación sspañola del Inventario para la Depresión de Beck (BDI-II): 2. Propiedades psicométricas en población general. Clínica y Salud, 14, 249-280.
  • Segrin, G. (2009). Social skill Training. En W.T. O´Donohue, & J.E. Fisjer (Eds.), General principles and empirically supported techniques of cognitive behaviour therapy. Hoboken, NJ: John Wiley and Sons.
  • Spielberger C., Gorsuch, R., & Lushene, R. (1970). Manual for the State-Trait Anxiety Inventory. Palo Alto, California, Consulting Psychologist Press. (Adaptación Española, TEA, 2011). Versión española: Seisdedos, N. (2011), Madrid. TEA Ediciones.
  • Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by Reciprocal Inhibition. Stanford, Estados Unidos: Stanford University Press.