Sentimientos expresados por enfermeras al cuidado de pacientes con pie diabético que necesitan una amputación

  1. Isabel Font Jiménez 1
  2. Àngela Pallarès Martí 2
  1. 1 Enfermera, Magister en Ciencias de la Enfermería, Estudiante de doctorado. Departamento de enfermería, Universidad Roviri i Virgili. Tarragona, España
  2. 2 Enfermera, Doctora en Antropología, Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de Blanquerna, Universitat Ramon LLull, Barcelona, España
Revista:
Ética de los cuidados: Humanización en salud

ISSN: 1988-7973

Ano de publicación: 2014

Volume: 7

Número: 13

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Ética de los cuidados: Humanización en salud

Resumo

This review assess the feelings and emotions showed by nurses in charge of the daily care of subjects suffering from pain and losses, in this case, total or partial amputation of their lower limbs. Starting with a main objective to describe the feelings of nurses caring for patients with diabetic foot pathology and undergo amputation. During the caring relationship between nurse and patient emotional ties are established between both of them, whereas there is an emotional involvement from the professional, which is needed to afford the patient care in an holistic manner. Face to face open surveys were done to nurses from the vascular surgery department skilled in diabetic foot, in order to evaluate their emotional involvement during the patient care. During interviews sick expressed the importance of thorough knowledge of diabetic foot pathology, escort the patient during the process in which I will be amputated, and how during this feelings of love, respect and "sorry" wake up when expected the patient will require amputation. After analyzing the result, we can conclude that a deep knowledge of the diabetic foot pathology together with the emotional involvement exposes the nurse to an anticipated grief.

Referencias bibliográficas

  • Tizón Bouza, E, Dovale Robles, MN, Fernández García, MY, Fernández Veiga, C. Atención de enfermería en la prevención y cuidados del pie diabético. Aten. Primaria.2004; 34(5): 63-71.
  • Miquel Abad, C. Historia natural de la enfermedad vascular periférica. En: Alós Villacrosa J. Amputaciones del miembro inferior en cirugía vascular. Un problema multidisciplinar. Madrid: Glosa, 2008.
  • Conferencia Nacional de Consenso sobre Úlceras de la Extremidad Inferior. Documento de consenso CONUEI 2009. Edika SL. http://wouund.smithnephew.com/es/node.asp?Nodeld=3344 [Consultado: 20.12.12].
  • Reyes Borrero, PJ, Rivera González de Eliri, AM, Olivan, R. Manejo del pie diabético. Hygia. 2012; 79(3): 29-35.
  • Primavera Canto-Patrón, C, Rosales-Cedillo, RF, Medina-Peralta, S. Influencia del Apoyo Educativo sobre la Capacidad de Autocuidado Podal en Diabéticos con Neuropatía Periférica. Desarrollo Científico Enfermero. 2009; 17(6): 256-260.
  • Pérez García, RM. Epidemiología de las amputaciones de la extremidad inferior en patología vascular. En: Alós Villacrosa J. Amputaciones del miembro inferior en cirugía vascular. Un problema multidisciplinar. Madrid:Glosa;2008.
  • Anglada, J, Balseéis, M, Viadé, J. El peu diabètic. En: Diabetes Mellitus, Asociació Catalana de diabetes, Barcelona, 1996.
  • Tizón García JL. Pérdida, pena, duelo: vivencias, investigación y asistencia. Barcelona: Paidos, 2004.
  • Lillo Espinosa, JL. Duelo y pérdida corporal. Informaciones psiquiátricas 163. Acta del II Congrès d'Atenció Primària i Salut Mental. 2000,feb. Barcelona, febrero 2001.
  • Gayoso Orol, MJ. Consecuencias psicológicas de las amputaciones. Acta de los cursos de verano, 2010, julio. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos y Fundación MAFRE, 2010.
  • Feito Grande. La ética del cuidado como modelo de la ética enfermera. Metas de Enfermería. 2005; 8(8): 14-18.
  • Acebedo Urdiales S, Rodero Sánchez V, Vives Relats C, Aguarón García MJ. La mirada de Watson, Parse y Benner para el análisis complejo y la buena práctica. Index Enfermería [Index Enferm] (edición digital). 2007 [Consultado el 3.02.12]; 56: 40-44. Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/56/6195.php.
  • Castañedo Córdoba IM, Suárez Solana C, Vivar Molina C. Capacitación y afrontamiento de las enfermeras de urgencias ante la muerte y el duelo. Enfermería Docente. 2010; 91: 16-18.
  • García Caro MP, Schimidt Rio-Valle J, Cruz Quintana F, Prados Peña D, Muñoz Vinuesa A, Pappous A. Enfermedad Terminal, muerte.en palabras de los profesionales (I). ROL Enfermería. 2008; 31(4): 297-302.
  • García Caro MP, Schimidt Rio-Valle J, Cruz Quintana F, Prados Peña D, Muñoz Vinuesa A, Pappous A. Enfermedad Terminal, muerte...en palabras de los profesionales (II). ROL Enfermería. 2008; 31(5): 374-378.
  • Martínez Sesma A. La enfermería frente al proceso del duelo. Enfermería científica. 2001; 226-227: 30-34.
  • Benavente Sanguino MJ, Gallardo Berrocal MC, Gracia Fuentes JM, Méndez Zama A, Hidalgo Ortega J, Morgado Villaverde M. El duelo: asignatura pendiente para enfermería. Rev digital educare21. 2006; 31.
  • Nagy S. Strategies used by burns nurses to cope with the inflictin of pain on patients. J Adv Nurs. 1999; 29(6): 1427-33
  • Benbunan Bentata B, Cruz Quintana F, Rosa Venegas J, Villaverde Gutiérrez C, Benbunan Bentata BR. Afrontamiento del dolor y la muerte en estudiantes de Enfermería: una propuesta de intervención. International Journal of Clinical and Health Psycology. 2007; 7(1): 197-205.
  • Folmank S, Lazarus RS, Dunkel-chetter C, Delongi A. Dynamics of a stressful encounter cognitive appraical, coping, and encounter outcomes. J Pers Psychol 1986; 50(5): 992-1003.
  • Montoya Juárez R. El afrontamiento y la pérdida. Visiones positivas de la labor de un cuidador: Nicolás Robles Garví. Index de Enfermería. 2004; 44-45: 56-59.
  • Zabalegui Yarnoz A, Vidal Milla A, Soler Gómez D, Latre Méndez E, Fernández Ortega P. ¿Qué es el afrontamiento?. ROL Enfermería. 2002; 25(7-8):552-556.
  • Zabalegui Yarnoz A, Vidal Milla A, Soler Gómez D, Latre Méndez E. Análisis empírico del concepto de afrontamiento. Enfermería Clínica. 2002; 12(1): 29-38.
  • Bonnano GA, Mancini AD. La capacidad humana para seguir adelante frente a un posible trauma. Pediatrics (Ed Esp). 2008; 65(2): 69-75.
  • Moreno Pérez NE, Jordan Jinez ML. Desgaste Profesional por Empatía: Una consecuencia también del cuidado de Enfermería. Desarrollo Científico Enfermero. 2007; 15(8): 357-360.
  • Sanz Ortiz J. El factor humano en la relación clínica. El binomio razón-emoción. Medicina Clínica. 2000; 114: 222-226.
  • García Blanco M, Azpiroz Imaz J, De la fuente Rodríguez Y, García Laso M, González Calvete, B. La ansiedad en el personal sanitario. Enfermería Cardiológica. 2007-2008; (42-43): 41-45.
  • Porras Cabrera A, Bilbao Guerrero C, Vila Blasco B. Identificación de los estresores laborales en profesionales de enfermería. Presencia. 2005 [Consultado 21.1.13]; 1(1). Disponible en http://www.index-f.com/presencia/n1/14articulo.php.
  • Aiken LH, Clarke SP, Sloane DM, Sochalski J. Cause for concern: nurses reports of hospital care in five countries. LDI Issue Brief. 2001; 6(8): 1-4.
  • Grazziano ES, Ferraz Bianchi ER. Impacto del estrés ocupacional y burnout en enfermeros. Enfermería Global. 2010 [Consultado: 21.1.13];18. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/93801/90541.
  • Zoucha R. La utilización de los métodos cualitativos en enfermería. Cul Cuid.1999 jul-dic [Consultado el 22.12.12]; Año III(6): 80-85. http://www.index-f.com/cultura/6pdf/6-80-3500.pdf.
  • Gálvez Toro, A. Relato biográfico y narrativa clínica. Fuentes de evidencias para la práctica. Archivo de la Memoria. 2006 [Consultado el 22.12.12]; 3(3). Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/3/ed30600.php.
  • Benner P. Práctica de enfermería progresiva. Barcelona: Grijalbo 1987.
  • Benner P. The role of experience, narrative and community in skilled ethical comportament. Nurs Philos. 2000; 1(1): 5-19.
  • Romero López Alonso, S. Implicación emocional en la práctica enfermera. Cult Cuid. 2000 ene-feb [Consultado el 20.12.12]; Año IV(7-8): 172-180. Disponible en: http://www.index-f.com/cultura/7pdf/7-172-3005.pdf.
  • Serra Gabriel, RM. El paciente amputado: labor de equipo. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica, 2001.