Tendencias de la legislación penal actual y el derecho penal del enemigo. Hacia la inocuización del delincuente

  1. Balbuena Pérez, David Eleuterio
Revista:
Fòrum de Recerca

ISSN: 1139-5486

Año de publicación: 2010

Número: 15

Páginas: 63-102

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Fòrum de Recerca

Resumen

Los últimos cambios legislativos en materia penal, demuestran una tendencia al endurecimiento de la represión, al endurecimiento de las penas y al tratamiento desigual de ciertos sujetos delincuentes, a los que se les aplica un régimen penológico y de ejecución penal distinto y más gravoso. Lo que habría que preguntarse es a qué responde esta tendencia legislativa, en qué se basa, dónde encuentra su fundamento y sobre todo su legitimidad. La realidad es que la complejidad de la sociedad española, hace que se coloquen en el «punto de mira» de la política criminal, ciertas clases de delincuentes que la opinión pública repudia, delincuentes a los que la sociedad les tiene especial ansias de retribución por la repugnancia de sus crímenes, y ello desemboca en un endurecimiento de la represión penal como «solución» a ese tipo de delincuencia. La primera consecuencia es la inocuización de esos delincuentes, y la segunda, su estigmatización. En el presente estudio se pretende, de forma breve por la amplitud de la materia, ofrecer una visión de las distintas teorías en que se basan estas tendencias legislativas que tienen su origen y punto de partida en la llamada teoría del derecho penal del enemigo, teorías que tiene defensores y (en mayor número) detractores. El principal impulsor es Günther Jakobs, no obstante a sus teorías les han llovido críticas, prácticamente en coro, de toda la doctrina (Donini, 2008: 43), incluidos algunos de sus discípulos como Cancio Meliá. Comoquiera que sería un despropósito agrupar todo lo que doctrinalmente se ha dicho acerca de esta cuestión, centraremos el estudio en las teorías más importantes, para concluir con unos ejemplos paradigmáticos -y a mi juicio inquietantes- acerca de la realidad fáctica de las teorías de Jakobs en las tendencias legislativas actuales (no sólo en nuestro país), y unas reflexiones constitucionales acerca de la legitimidad de esta praxis legislativa.