Derechos fundamentales y organizaciones criminalesanálisis crítico de la respuesta del legislador paraguayo ante la creciente amenaza del terrorismo

  1. Balbuena Pérez, David Eleuterio
Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Año de publicación: 2014

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Resumen

En el presente artículo se analizan las recientes reformas legislativas paraguayas en materia de defensa nacional y, en concreto, la dirección que están tomando las nuevas políticas públicas en las que el legislador paraguayo, para combatir una organización criminal terrorista interna, ha optado por la intervención directa de las fuerzas armadas. Para ello se realizan algunas precisiones conceptuales desde el punto de vista histórico, centrando el objeto de reflexión en la regulación constitucional del estado de excepción desde la óptica del contraste existente entre la situación de emergencia que sirve de fundamento al estado de excepción y la situación de normalización de la emergencia en la que actualmente el país se encuentra.

Referencias bibliográficas

  • ACALE SÁNCHEZ (2010), «Medición de la respuesta punitiva y Estado de Derecho. Especial referencia al tratamiento penológico de delincuente imputable peligroso», Revista Aranzadi de Derecho y Proceso Penal, (24),pp. 17 a 431.
  • ALMIRÓN PRUJEL (2011), «Régimen jurídico internacional para la protección y defensa de la democracia», Revista Jurídica de la Universidad Americana, pp. 13 a 41.
  • ALTAMIRANO (2005)(dir.)/GIANI DI ESCAVONE/MONTANÍA (coords.), Aplicación del Pacto de San José de Costa Rica por Órganos Jurisdiccionales de la República del Paraguay, Asunción, Corte Suprema de Justicia.
  • ALONSO PASCUAL (2007), «La política antiterrorista frente a ETA entre 2004 y 2006: del consenso al ?proceso de paz?» en GONZÁLEZ CUSSAC (dir.)/FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ(coord.), Fuerzas Armadas y seguridad pública: Consideraciones en torno al terrorismo y a la inmigración. Castellón, Universitat Jaume I, pp. 147 a 174.
  • AMBOS (2009), «¿Puede un Estado torturar sospechosos para salvar la vida de inocentes?» en AMBOS, Terrorismo, tortura y Derecho penal. Respuestas en situaciones de emergencia. Barcelona, Altelier, pp. 19 a 66.
  • ASUA BATARRITA (2006), «El discurso del enemigo y su infiltración en el Derecho penal. Delito de terrorismo, ?finalidades terroristas? y conductas periféricas» en CANCIO MELIÁ/GÓMEZ-JARA DÍEZ, (coords.), Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión. Vol. 1. Madrid, Edisofer,pp.239 a 276.
  • BALBUENA PÉREZ (2013), «El juicio político en la Constitución paraguaya y la destitución del Presidente Fernando Lugo», Revista de Derecho Político, (87), pp. 355 a 398.
  • BALBUENA PÉREZ (2013), Las consecuencias jurídicas del hecho punible en el ordenamiento jurídico paraguayo. Asunción, Marben.
  • BALLESTEROS MARTÍN (2007), «¿Guerra contra los terroristas?» en GONZÁLEZ CUSSAC (dir.)/FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, (coord.), Fuerzas Armadas y seguridad pública: Consideraciones en torno al terrorismo y a la inmigración, Castellón, Universitat JaumeI, pp. 23 a 36.
  • BARBOZA (1993), Constitución de la República del Paraguay 1992,t.II.Parte orgánica, Asunción, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, CIDSEP? AIS.
  • BLÁZQUEZ PEINADO (2007), «La acción de la UE en materia de lucha contra el terrorismo» en GONZÁLEZ CUSSAC (dir.)/FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, (coord.), Fuerzas Armadas y seguridad pública: Consideraciones en torno al terrorismo y a la inmigración, Castellón, Universitat Jaume I, pp. 57a 75.
  • BOGARÍN GONZÁLEZ (2013), Manual de Derecho Procesal Penal, Asunción, La Ley.
  • BOLLO AROCENA (2006), «Hamdan v. Rumsfeld. Comentario a la Sentencia dictada por el Tribunal Supremo de Estados Unidos el 29 de junio de 2006», Revista Electrónica de Estudios Internacionales,(12), pp. 1 a 31.
  • BORJA JIMÉNEZ (2011), Curso de Política Criminal,2ª ed., Valencia: Tirant lo Blanch.
  • BORJA JIMÉNEZ (2013), «Apuntes de urgencia sobre la legitimidad y los límites de la custodia de seguridad en el Anteproyecto de Reforma del Código Penal de 2012», Revista General de Derecho Penal,(19), pp. 1 a 16.
  • CAMACHO (2007), Lecciones de Derecho constitucional, t. I, Asunción, Intercontinental.
  • CÁMARA ARROYO (2012), «La libertad vigilada en adultos: naturaleza jurídica, modos de aplicación y cuestiones penitenciarias», La Ley Penal,(96-97), pp. 5 a 30.
  • CAMPO MORENO (2007), «Terrorismo y mecanismos para el fin de la violencia» en GONZÁLEZ CUSSAC (dir.)/FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, (Coord.),Fuerzas Armadas y seguridad pública: Consideraciones en torno al terrorismo y a la inmigración, Castellón, Universitat Jaume I, pp. 129a 134.
  • CANCIO MELIÁ (2003), «¿Derecho penal del enemigo?» en JAKOBS/CANCIO MELIÁ, Derecho penal del enemigo. Madrid, Thomson Civitas, pp. 59 a 102.
  • CANCIO MELIÁ (2010), «Delitos de terrorismo» en ÁLVAREZ GARCÍA/GONZÁLEZ CUSSAC (dirs.), Comentarios a la reforma de 2010,Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 521 a 532.
  • CANCIO MELIÁ (2010), «El delito de pertenencia a una organización terrorista en el Código penal español», en Diego Manuel LUZÓN PEÑA, Derecho penal del Estado social y democrático de Derecho. Libro Homenaje a Santiago Mir Puig, Madrid, LaLey, pp.897 a 1010.
  • CANCIO MELIÁ (2011), «Delitos de organización: criminalidad organizada común y delitos de terrorismo» en DÍAZ-MAROTO YVILLAREJO (dir.), Estudios sobre las reformas del Código Penal:(operadas por las LO5/2010, de 22 de junio, y 3/2011,de 28 de enero). Navarra, Civitas, pp.643 a 667.
  • CANO RADIL (2003), Manual de Derecho constitucional y político. Asunción, Catena.
  • CANO PAÑOS (2011), «Los delitos de terrorismo en el Código Penal español tras la reforma de 2010»en La Ley Penal,(86), pp.17 a 33.
  • CANO PAÑOS (2012),«El régimen penitenciario de los terroristas de ETA, ¿mantenimiento, supresión o modificación?» en Diario La Ley, (7821), pp.1 a 3.
  • Griselda CAPALDO (2004), «La eficacia del Derecho como instrumento facilitador de la paz frente a los desafíos del terrorismo y la globalización» en LOSANO/MUÑOZ CONDE (coords.), El Derecho ante la globalización y el terrorismo.? Cedant arma togae?. Actas del Coloquio Internacional Humboldt, Montevideo abril 2003, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 411a 430.
  • CAPITA REMEZAL (2008), Análisis de la legislación penal antiterrorista. Madrid, Colex.
  • CASAÑAS LEVI (2012), Manual de Derecho penal. Parte General,6ª ed., Asunción, La Ley Paraguaya.
  • CORCOY BIDASOLO/MIR PUIG (2011), Comentarios al Código Penal: Reforma 5/2010,Valencia, Tirant lo Blanch.
  • CRUZ VILLALÓN (1980), El Estado de sitio y la Constitución: la constitucionalización de la protección extraordinaria del Estado (1789-1878), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
  • CRUZ VILLALÓN (1984),Estados excepcionales y suspensión de garantías, Madrid, Tecnos.
  • CUERDA ARNAU (2007), «El Derecho penal ante el proceso de paz» en GONZÁLEZ CUSSAC (dir.)/FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, (coord.), Fuerzas Armadas y seguridad pública: Consideraciones en torno al terrorismo y a la inmigración, Castellón, Universitat JaumeI, pp. 107 a 125.
  • CUERDA ARNAU (2007),«El nuevo delito político: apología, enaltecimiento y opinión» en Estudios de Derecho Judicial, (128), La generalización del Derecho penal de excepción: tendencias legislativas, Madrid, CGPJ, pp. 91 a 212.
  • DEL CARPIO DELGADO (2012), «La medida de libertad vigilada para adultos», Revista de Derecho Penal, (36),pp.21 a 65.
  • DEMETRIO CRESPO (2007), «Acerca dela contraposición entre libertad y seguridad en el Derecho penal» en PÉREZ ÁLVAREZ(ed.), Vniversitas vitae. Homenaje a Ruperto Núñez Barbero, Salamanca, Aquilafuente, pp. 179 a 195.
  • DEMETRIO CRESPO (2007), «El ?Derecho penal del enemigo? Darf nicht sein! Sobre la ilegitimidad del llamado ?Derecho penal de enemigo? y la idea de seguridad» en GARCÍA RIVAS et al., El derecho penal frente a la inseguridad. Albacete, Bomarzo, pp. 149 a169.
  • FEIJOO SÁNCHEZ (2011), «Lalibertadvigiladaenelderechopenaldeadultos»enDÍAZ-MAROTOYVILLAREJO (dir.), Estudios sobre las reformas del Código Penal:(operadasporlasLO5/2010,de22dejunio,y3/2011,de28deenero). Navarra, Civitas, pp. 213-239.
  • FERNÁNDEZ ARÉVALOS (2000), Habeas corpus. Régimen constitucional y legal en el Paraguay, Asunción, Intercontinental.
  • FERNÁNDEZ ARÉVALOS (2003), Órganos Constitucionales del Estado, Asunción, Intercontinental.
  • FERNÁNDEZ SEGADO (2004),«Algunas reflexiones sobre la Ley Orgánica 6/2002, de partidos políticos, al hilo de su interpretación por el Tribunal Constitucional», Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, (0), pp.179 a 225.
  • FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (2007), «La rehabilitación de los partidos políticos judicialmente ilegalizados», en GONZÁLEZ CUSSAC (dir.)/FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (coord.), Fuerzas Armadas y seguridad pública: Consideraciones en torno al terrorismo y a la inmigración. Castellón, Universitat Jaume I, pp. 177 a 219.
  • FERNÁNDEZ REQUENA(2009), El delito de terrorismo urbano de baja intensidad. Análisis del artículo 577 CP. Valencia, Tirant lo Blanch.
  • FERRAJOLI (2008), Democracia y garantismo. Ed. de Miguel Carbonell, Madrid, Trotta.
  • FLETCHER (2005), «¿Ciudadanos o personas? Análisis de las sentencias de la Corte Suprema de los Estados Unidos en los casos Hamdi, Padilla y los prisioneros en Guantánamo», Revista Penal, (16),pp. 61 a 71.
  • GARCÍA ALBERO (2010), «La nueva medida de seguridad de libertad vigilada». En Revista Aranzadi doctrinal, (6), pp. 183 a 196.
  • GARCÍA ALBERO (2010), «La reforma de los delitos de terrorismo (arts. 572, 573, 574, 575, 576, 576 bis, 577, 578, 579 CP)»en Gonzalo QUINTERO OLIVARES, (dir.), La Reforma Penal de 2010: Análisis y Comentarios, Navarra, Thomson Aranzadi, pp. 369a 378.
  • GARCÍA DEL BLANCO (2008), «Aproximación a la determinación de la pena en los delitos de terrorismo» en GARCÍA VALDÉS/CUERDA RIEZU/MARTÍNEZ ESCAMILLA/ALCÁCER GUIRAO/VALLE MARISCAL DE GANTE (coords.) Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat, v. I. Madrid, Edisofer, pp. 919 a 948.
  • GARCÍA MORILLO (2010), «Las garantías de los derechos fundamentales. La suspensión de los derechos fundamentales» en LÓPEZ GUERRA/et al., Derecho Constitucional. v. I. El ordenamiento constitucional. Derechos y deberes de los ciudadanos. 8ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 397a 416.
  • GARCÍA RIVAS (2007), «La tipificación ?europea? del delito terrorista en la Decisión Marco de 2002: análisis y perspectivas» en Fernando PÉREZ ÁLVAREZ(ed.), Vniversitas vitae. Homenaje a Ruperto Núñez Barbero, Salamanca, Aquilafuente, pp. 279 a 301.
  • GARCÍA RIVAS (2011),«La libertad vigilada y el Derecho penal de la peligrosidad» en Revista General del Derecho Penal, (16), pp. 1 a 27.
  • GÓMEZ DE ÁGREDA (2012), «Seguridad en un mundo global: el papel de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el terrorismo» en CONDE PÉREZ (dir.)/IGLESIAS SÁNCHEZ(coord.), Terrorismo y legalidad internacional, Madrid, Dykinson, pp. 45 a 73.
  • GÓMEZ MARTÍN (2010), «Notas para un concepto funcional de terrorismo» en SERRANO PIEDECASAS/DEMETRIO CRESPO(dirs.), Terrorismo y Estado de Derecho. Madrid, Iustel, pp. 25 a 52.
  • GONZÁLEZ CUSSAC (2005), El Derecho penal frente al terrorismo. Cuestiones y perspectivas. Lección inaugural del curso 2005/2006, Castellón, Universitat Jaume I.
  • GONZÁLEZ CUSSAC (2006),«El Derecho penal frente al terrorismo. Cuestiones y perspectivas» en GONZÁLEZ CUSSAC/GÓMEZ COLOMER, (coords.),Terrorismo y Proceso penal acusatorio. Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 57 a 127.
  • GONZÁLEZ CUSSAC (2007), «El renacimiento del pensamiento totalitario en el seno de Estado de Derecho: la doctrina del Derecho penal del enemigo», Revista Penal,(19), pp. 52a 69.
  • GONZÁLEZ CUSSAC (2007), «Las aplicaciones del Derecho al conflicto», Reflexiones sobre la evolución del conflicto en Irlanda de Norte. Documentos de Seguridad y Defensa,(12), Madrid, Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, Ministerio de Defensa, pp. 64 a 82.
  • GONZÁLEZ VALDEZ (2011), en José Fernando CASAÑAS LEVI/et al., Código penal de la República del Paraguay comentado. Libro Primero. Parte General, t. I, Asunción, La Ley Paraguaya, pp. 191 a 196.
  • GUISASOLA LERMA (2008), Reincidencia y delincuencia habitual, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • GUDÍN RODRÍGUEZ-MAGARIÑOS (2011), La nueva medida de seguridad postdelictual de libertad vigilada. Especial referencia a los sistemas de control telemáticos, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • GUTIÉRREZ ROMERO (2012), «El tratamiento de los delitos sexuales en la nueva reforma del Código penal: especial referencia a la libertad vigilada», Diario La Ley,(7909), pp. 1 a 4.
  • HERNÁNDEZ BASUALTO (2008), «Sistemas penales comparados. Las medidas de seguridad. Alemania». En Revista Penal, (23), pp. 218 a 221.
  • HERRERO-TEJEDOR ALGAR (2007), «Terrorismo y tribunales militares» en GONZÁLEZ CUSSAC (dir.)/FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ(coord.), Fuerzas Armadas y seguridad pública: Consideraciones en torno al terrorismo y a la inmigración, Castellón, Universitat JaumeI, pp. 39 a 54.
  • JAKOBS (2003), «Derecho penal de ciudadano y Derecho penal del enemigo»en JAKOBS/CANCIO MELIÁ, Derecho penal del enemigo, Madrid, Thomson Civitas.
  • JAKOBS (2006), La Pena Estatal. Significado y Finalidad. Traducción de Cancio Meliá y Feijóo Sánchez, Navarra, Thomson Civitas.
  • JAKOBS (2006), «¿Terroristas como personas en Derecho?» en CANCIO MELIÁ/ Carlos GÓMEZ-JARA DÍEZ, (coords.), Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión, v. 2. Madrid, Edisofer, pp. 77 a 92.
  • JAKOBS (2006),«¿Derecho penal del enemigo? Un estudio acerca de los presupuestos de la juridicidad» en CANCIO MELIÁ/GÓMEZ-JARA DÍEZ, (coords.), Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión, v. 2,Madrid,Edisofer, pp. 93 a 116.
  • JAKOBS (2009), «Coacción y personalidad. Reflexiones sobre una teoría de las medidas de seguridad complementarias a la pena» en InDret. Revista para el análisis del Derecho. 1/2009, pp. 1 a 16.
  • JESCHECK (1993),Tratado de Derecho Penal. Parte General, 4ª ed., traducida por Manzanares Samaniego, Granada, Comares.
  • LAMARCA PÉREZ (2007), «La regulación del terrorismo en el código penal español» en PÉREZ ÁLVAREZ(ed.), Vniversitas vitae. Homenaje a Ruperto Núñez Barbero, Salamanca, Aquilafuente, pp. 359a 372.
  • LASCURAÍN SÁNCHEZ (2004), «¿Qué les corten la cabeza?», Revista Claves de la Razón Práctica, (145), pp. 34 a 41.
  • LEZCANO CLAUDE (2011), Derecho constitucional. Parte orgánica,3ª ed., Asunción, Imprenta Salesiana.
  • LEZCANO CLAUDE (2011), «Control de constitucionalidad y Estado de derecho», Revista Jurídica de la Universidad Americana, Asunción, Universidad Americana, pp. 117 a 134.
  • LEZCANO CLAUDE (2012), «Sobre el ¿juicio político? al Pdte. Fernando Lugo Méndez», Revista La Ley Paraguaya,(35-7), pp. 1019 a 1022.
  • LLOBET ANGLÍ (2011), «El discurso político criminal de la LO 7/2003, de cumplimiento íntegro y efectivo de las penas, prevención general positiva vs. prevención especial negativa» en PÉREZ ÁLVAREZ(ed.)/DÍAZ CORTÉS, (coord.),Temas actuales de investigación en Ciencias penales. Memorias del I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Ciencias penales, Salamanca, Aquilafuente, pp. 187a 206.
  • LLOBET ANGLÍ (2012),«Tenencia, tráfico y depósito de armas o municiones, organizaciones y grupos criminales y delitos de terrorismo» en SILVA SÁNCHEZ (dir.)/PASTOR MUÑOZ(coord.), El nuevo Código Penal. Comentarios a la reforma. Madrid, La Ley, pp. 671 a 724.
  • LÓPEZ CABRAL (2009), Código Penal paraguayo, 2ª ed., Asunción, Intercontinental.
  • MANJÓN-CABEZA OLMEDA (2004), «Apología del terrorismo» en Octavio DE TOLEDO YUBIETO/Manuel GURDIEL SIERRA/CORTÉS BECHIARELLI (coords.), Estudios penales en recuerdo del profesor Ruiz Antón. Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 553 a 581.
  • MANZANARES SAMANIEGO (2006), «Acumulación de penas, individualización científica y aplicación de beneficios penitenciarios (con una referencia especial al ¿caso Parot?)»en BUENOARÚS/KURY/RODRÍGUEZ RAMOS/ZAFFARONI (dirs.), Derecho penal y Criminología como fundamento de la política criminal. Estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez, Madrid, Dykinson, pp. 857 a 882.
  • MANZANARES SAMANIEGO (2010), «La libertad vigilada», Diario La Ley, (7534), especial reforma del Código Penal, 23 de diciembre de 2010, pp. 55 a 57.
  • MAPELLI CAFFARENA (2011), Las consecuencias jurídicas del delito.5ª ed. Madrid, Civitas.
  • MARX (2009), El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, 1852. Madrid, Alianza editorial.
  • MEDINA SCHULZ (2006), «Sistemas penales comparados. Principales reformas en la legislación penal y procesal (2003-2006). Alemania», Revista penal, (18), pp. 248 a 305.
  • MILL (2009), «Sobre la libertad»(1861, traducción de Gregorio Cantera)en MILL, Sobre la libertad/El sometimiento de las mujeres, Madrid, Prisa Innova, pp. 45 a 252.
  • MONTERO AROCA (1997), Principios del proceso penal. Una explicación basada en la razón, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • MONTERO AROCA (2008),Proceso Penal y Libertad. Ensayo polémico sobre el nuevo proceso penal, Navarra, Thomson-Civitas.
  • MONTERO AROCA (2010),«Introducción» en MONTERO AROCA/et al., Derecho Jurisdiccional III. Proceso Penal,18ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 11a 39.
  • MORA RODAS (2009),Código Penal paraguayo comentado,4ª ed., Asunción, Intercontinental.
  • MORAL DE LA ROSA (2005), Aspectos penales y criminológicos del terrorismo, Madrid, CEF.
  • MORALES ARROYO/GÓMEZ CORONA (2011), «Tribunal Constitucional y procesos constitucionales» en AGUDO ZAMORA/et al., Manual de Derecho Constitucional, 2ª ed. Madrid, Tecnos, pp. 337a 421.
  • MUÑOZ CONDE (2007), «De nuevo sobre el ?Derecho penal del enemigo?» en PÉREZ ÁLVAREZ(ed.), Vniversitas vitae. Homenaje a Ruperto Núñez Barbero. Salamanca, Aquilafuente, pp. 521 a 551.
  • MUÑOZ CONDE (2007),«¿Es el Derecho penal internacional un ?Derecho penal del enemigo??» en Cuadernos de Derecho Judicial, v. VII. Derecho penal del Siglo XXI, Madrid, CGPJ, pp. 13 a 37.
  • MUÑOZ CONDE (2013), Derecho penal. Parte especial,19ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch.
  • NAVAS CASTILLO (1997), «El Tribunal Constitucional en la declaración-autorización de los estados de alarma, excepción y sitio» en Francesc PAU IVALL (coord.), Parlamento y Justicia Constitucional. IV Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos, Navarra, Aranzadi, pp. 167a 195.
  • NIÑO ALZUETA (2007), «Derecho penal del enemigo: nuevos argumentos para el viejo discurso del poder punitivo» en PÉREZ ÁLVAREZ(ed.), Vniversitas vitae. Homenaje a Ruperto Núñez Barbero, Salamanca, Aquilafuente, pp. 553 a 556.
  • OLÁSOLO ALONSO/PÉREZ CEPEDA (2008), Terrorismo internacional y conflicto armado, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • PETTIT (2010), Constitución de la República del Paraguay. Concordada, anotada y con jurisprudencia. T.II. Parte orgánica y Anexos, Asunción, La Ley.
  • PÉREZ CEBADERA (2010), «Las medidas antiterroristas de Estados Unidos» en SERRANO PIEDECASAS/DEMETRIO CRESPO (dirs.), Terrorismo y Estado de Derecho. Madrid,I ustel, pp. 488 a 499.
  • PÉREZ CEPEDA (2007), «El paradigma de la seguridad en la globalización: guerra, enemigos y orden penal» en GARCÍA RIVAS et al., El derecho penal frente a la inseguridad. Albacete, Bomarzo, pp.85 a 122.
  • PÉREZ LUÑO (2011), Los derechos fundamentales,10ª ed. Madrid, Tecnos.
  • Pablo PÉREZ TREMPS (2010), «El Tribunal Constitucional(I) y (II)»en LÓPEZ GUERRA et al., Derecho Constitucional. Vol. II. Los poderes del Estado. La organización territorial del Estado,8ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 241a 282.
  • PORTILLA CONTRERAS (2010), «La reforma en los actos preparatorios y favorecimiento de delitos de terrorismo (art. 579)»en QUINTERO OLIVARES (dir.), La Reforma Penal de 2010: Análisis y Comentarios, Navarra, Thomson Aranzadi, pp. 379 a 382.
  • PRIETO (1987), Constitución y régimen político en el Paraguay. Apéndice: curso de derecho constitucional. Asunción, El lector.
  • PRIETO SANCHÍS (2011), Garantismo y Derecho penal, Madrid, Iustel.
  • RAMÍREZ CANDIA (2005), Derecho constitucional paraguayo. T. I. Asunción, Litocolor.
  • RAMÍREZ CANDIA (2011),Derecho constitucional paraguayo. T.II. Asunción, Litocolor.
  • RAMOS VÁZQUEZ (2004), «Del otro lado del espejo: reflexiones desordenadas acerca del Derecho penal en la sociedad actual» en FARALDO CABANA (dir.)/BRANDARIZ GARCIA/PUENTE ABA (coords.), Nuevos retos del Derecho penal en la era de la globalización. Valencia, Tirant lo Blanch, pp.65 a 122.
  • REBOLLO VARGAS(2010), La llibertat vigilada: pena accessòria o mesura de seguretat contra els condemnats per delictes sexuals i delictes de terrorisme,Barcelona,Centre de Estudis Jurídics i Formació Especialitzada, pp. 1 a 74.
  • RÍOS MARTÍN (2006), «La libertad condicional. Límites en el concurso real de delitos: especial referencia a la sentencia Parot»,Cuadernos de Derecho Judicial, Vol. XXII. Derecho penitenciario: incidencia de las nuevas modificaciones, Madrid, CGPJ, pp. 179 a 257.
  • RODRÍGUEZ RAMOS (dir.)/MARTÍNEZ GUERRA (coord.)(2011), Código Penal. Concordado y comentado con jurisprudencia y leyes penales especiales y complementarias, 4ª ed., Madrid, La Ley.
  • SCHÖNE (2000),Contribuciones al orden jurídico-penal paraguayo. Asunción, Intercontinental.
  • SEALL SASIAIN (1997), «Libertad de expresión y prohibición de actividad política militar, jurisdicción militar y misión de las Fuerzas Armadas en la Constitución de 1992» en CAMACHO/LEZCANO CLAUDE (comps.), Comentario a la Constitución. Homenaje al Quinto Aniversario. Asunción, Corte Suprema de Justicia, pp. 103 a 131.
  • SEALL SASIAIN (2001),«?Estado de excepción? en la Constitución de 1992»en Estado de Derecho y Democracia. Un debate acerca del rule of law. SELA 2000, seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política,Buenos Aires,Editores del Puerto, pp. 359a 368.
  • SERRANO PIEDECASAS (2002), «Tratamiento jurídico-penal del terrorismo en un Estado de Derecho» en ZÚÑIGA RODRÍGUEZ/MÉNDEZ RODRÍGUEZ/DIEGO DÍAZ-SANTOS (coords.), El Derecho penal ante la globalización. Madrid, Colex, pp. 73 a 84.
  • SERRANO PIEDECASAS (2007), «Respuesta penal al crimen organizado en el Código penal español»e n PÉREZ ÁLVAREZ(ed.), Vniversitas vitae. Homenaje a Ruperto Núñez Barbero, Salamanca, Aquilafuente, pp. 765-789.
  • SIERRA LÓPEZ (2013), La medida de libertad vigilada, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • SILVA SÁNCHEZ (2001), La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales, 2ª ed. Madrid, Civitas.
  • Pedro TENORIO SÁNCHEZ (2008), «Constitución y legislación antiterrorista», Revista de Derecho Político, (71-72),UNED, pp. 553 a 605.
  • TERRADILLOS BASOCO (1988), Terrorismo y Derecho. Comentario a las leyes orgánicas 3 y 4/1988, de reforma del código penal y de la ley de enjuiciamiento criminal, Madrid, Tecnos.
  • TERRADILLOS BASOCO (2010), «El Estado de Derecho y el fenómeno del terrorismo», SERRANO PIEDECASAS/DEMETRIO CRESPO(dirs.), Terrorismo y Estado de Derecho, Madrid, Iustel, pp. 271 a 292.
  • VERGOTTINI (2004),«La difícil convivencia entre libertad y seguridad. Respuesta de las democracias al terrorismo» en Revista de Derecho Político, (61), UNED, pp. 11 a 36.
  • VERVAELE (2007), «La legislación antiterrorista en Estados Unidos: ¿Un derecho penal del enemigo?» en GARCÍA RIVAS et al., El derecho penal frente a la inseguridad, Albacete, Bomarzo, pp. 171 a 216.
  • VIVES ANTÓN/CARBONELL MATEU (2010),(con la colaboración de Javier MIRA BENAVENT), «Delitos contra el orden público» en VIVES ANTÓN/et al., Derecho Penal. Parte Especial. 3ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, pp.765 a 795.
  • VIVES ANTÓN (1995), La libertad como pretexto. Valencia, Tirant lo Blanch.
  • VIVES ANTÓN (2006),El ius puniendi y sus límites constitucionales. (Al filo de la distribución de funciones entre la jurisdicción ordinaria y la constitucional).[www.tirantonline.com]. TOL817.272
  • VIVES ANTÓN (2012), «Sobre la dignidad del sistema jurídico», Eunomia. Revista en Cultura de la Legalidad,(1), pp. 59 a 74.
  • ZACHARIAS (2012), «La medida de custodia de seguridad a posteriori. ¿Pena o medida de seguridad?» en DÍAZ CORTÉS, (coord.), Delito, pena, política criminal y tecnologías de la información y la comunicación en las modernas ciencias penales. Memorias del II Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Ciencias penales, Salamanca, Aquilafuente, pp. 187a 208