La hibridación como motriz de cambio en las comedias de las series de televisión. Análisis de Larry David (Curb Your Enthusiasm, HBO, 2000-) y de ¿Qué fue de Jorge Sanz? (Canal+, 2010)

  1. Fernández Penas, Marta
  2. Aguado Peláez, Delicia
Revista:
Archivos de la filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen

ISSN: 0214-6606

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Cine e hibridaciones: avatares de la era digital

Número: 72

Páginas: 133-143

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivos de la filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen

Resumen

La comedia en las series de televisión está experimentando una revolución creativa que hace que recupere parte del esplendor vivido durante los años noventa. Desde los países anglosajones ha llegado finalmente a España un nuevo modelo de sitcom que basa su innovación en la hibridación de formatos (se juega con una realidad ficcionada que incluye técnicas del falso documental y de la comedia tradicional); de géneros (con altas dosis de drama); así como en un mestizaje narrativo entre la gran y la pequeña pantalla. Todo ello trae como resultado la puesta en escena de un humor ácido alejado de personajes estereotipados y del convencional moralismo característico hasta el momento. El presente artículo explora todos estos cambios operados en la comedia tradicional a través del análisis de la pionera serie Larry David y su influencia en la producción española ¿Qué fue de Jorge Sanz?

Referencias bibliográficas

  • Bonaut, Joseba y Grandío, María del Mar. (2009). Transgresión y ruptura en la creación del humor en la nueva sitcom, en Fernández, P. (Coord), Rompiendo moldes. Discursos géneros e hibridación en el siglo XXI (pp. 32-49). Sevilla: Comunicación Social.
  • Cascajosa, Concepción (2006). “No es televisión, es HBO: La búsqueda de la diferencia como indicador de calidad en los dramas del canal HBO”. Zer, 21, 23-33, (16/02/2013).
  • Cascajosa, Concepción. (2007). “Reality Bites”. De cómo la telerrealidad ayudó a salvar la ficción. Trípodos, 21, (pp. 97-102).
  • Catalá, Joseph Maria (2009). Limites de lo risible: ética y estética del documental humorístico en Elena Oroz y Gonzalo de Pedro Amatria (eds.). La risa oblicua. Tangentes, paralelismos e intersecciones entre documental y humor. (pp. 45-74) Madrid: Ocho y medio libros de cine. Ayuntamiento de Madrid. Área de Gobierno de las Artes.
  • Chaput, Catherine. (2002). Hiperrealidad, en Víctor E. Taylor y Charles E. Winquist (eds.), Enciclopedia del posmodernismo (p. 222). Madrid: Editorial Síntesis.
  • Costa, Jordi. (2010). La (im)posibilidad de una risa, en Costa, Jordi (ed) Una risa nueva. Posthumor, parodias y otras mutaciones de la comedia (pp. 9-30). Molina de Segura: Nausicaa.
  • Diego, Patricia y Grandío, Maria del Mar. (2011). “Clasicismo e innovación en la producción nacional de la comedia televisiva en España (2000-2010)”. Revista Comunicar, 9, 1, 49-66.
  • Dunleavy, Taisha. (2008). “Hybridity in TV Sitcom: The Case of Comedy Verité”, Flow. En (16/02/2013).
  • Eco, Umberto. (1996). La estrategia de la ilusión. Edgardo Oviedo Trad. Barcelona: Editorial Lumen.
  • García Martínez, Alberto Nahum (2007). “La traición de las imágenes: mecanismos y estrategias retóricas de la falsificación audiovisual”. Zer, 22, 301-322. (17/02/2013).
  • García Martínez, Alberto Nahum. (2009). “El espejo roto: la metaficción en las series anglosajonas”. Revista Latina de Comunicación Social, 12, 64, 654-667. (17/02/2013).
  • Rey, Endika. (2011). “Are you ‘avin’ a laugh”? El Post-Humor y la nueva sitcom, en Pérez Gómez, Miguel Angel (Coord), Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión (pp. 167-180). Sevilla: Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.