Evaluación y mejora de la calidad asistencial en fisioterapia a pacientes con cefalea

  1. José Ángel del-Blanco-Muñiz 1
  2. S. Laguarta-Val 2
  3. C. Fernández de-las-Peñas 2
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos. Madrid
  2. 2 Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Universidad Rey Juan Carlos
Revista:
Anales del sistema sanitario de Navarra

ISSN: 1137-6627

Año de publicación: 2018

Volumen: 41

Número: 1

Páginas: 57-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales del sistema sanitario de Navarra

Resumen

Fundamento. Evaluar el efecto de un ciclo de mejora en la atención a pacientes con cefalea en dos centros de Fisioterapia sobre la calidad asistencial y su asociación con la satisfacción percibida y su mejora clínica. Métodos. Para medir la calidad asistencial se observó el cumplimiento de quince criterios de calidad en las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de cefalea tensional, cervicogénica o migraña en dos centros de Fisioterapia entre 2010 y 2014. En 2015, tras introducir en uno de los centros (C1) medidas correctivas, se reevaluó la calidad asistencial en ambos centros, usando el otro como control (C2). Resultados. En la primera evaluación, en ambos centros se observó un número muy elevado de incumplimientos en todos los criterios. Tras el ciclo de mejora, en el C1 hubo un aumento significativo en el cumplimiento de los criterios de calidad, como la entrega de un calendario de cefalea, que pasó del 0% a un 100% de cumplimiento, o el uso de la escala HIT-6, que pasó del 30 a un 100%, Asimismo, hubo una mejor valoración en la calidad percibida por el paciente en el C1 respecto al C2, incluyendo una mejora en el estado de salud. Conclusiones. El uso de la metodología de mejora de la calidad, con iniciativa interna, obtuvo mejoras significativas tanto en la calidad de la atención prestada como en la percepción que tienen los usuarios de los servicios de fisioterapia, así como en la salud de los pacientes.

Información de financiación

Incluirá el análisis del movimiento tanto activo como pa-sivo de dichas articulaciones y la presencia o no de dolor Como elección, se realizarán movilizaciones grado III y IV de Maitland en las articulaciones rígidas. Para cumplir el criterio, deberá anotarse en la historia Se aplicarán técnicas de amasamiento y estiramiento en prono y/o supino. Para cumplir el criterio, deberá anotar-se en la historia