La franquicia como modelo integrador de hábitos de vida saludables

  1. Silvia Burgos Postigo 1
  2. Álvaro Fernández Rodríguez 1
  1. 1 Universidad Europea
Aldizkaria:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Argitalpen urtea: 2017

Zenbakien izenburua: XIV Congreso Internacional AEISAD

Zenbakia: 418

Orrialdeak: 95-102

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Laburpena

La práctica de la actividad física y las instalaciones en las que se practica, han evolucionado de forma significativa en los últimos diez años. Esta circunstancia se ha producido por la coincidencia en el tiempo de varios factores. La crisis financiera en España a partir de 2009, que obligó a los operadores del sector deportivo a reinventarse y adaptar sus modelos de negocio. Una mayor con-ciencia y compromiso de la población española con la adquisición de hábitos de vida saludables, reforzados a través programas dirigidos desde las administraciones públicas. Las franquicias de servicios deportivos han supuesto una auténtica revolución en el sector deportivo, habiéndose producido en los últimos 5 años un crecimiento exponencial de la oferta de establecimientos de nuevos servicios deportivos. El éxito de la franquicia como modelo empresarial se apoya en un menor riesgo económico, tanto para el franquiciado como para el franquiciador, y una mayor garantía de éxito operativo, al ser la repetición de un formato de servicio consolida-do. En el sector deportivo, la franquicia, ha significado la consecución de los planes de expansión de las marcas y lograr la apertura de centros de proximidad de sus nuevos modelos de negocio. Esta mayor oferta de servicios, ha abierto nuevos nichos de mercado orientados a la población que antes no le seducía la práctica de actividad física.

Erreferentzia bibliografikoak

  • AEF. Asociación Española de Franquiciados. Informe 2016. La Franquicia en España. Estadísticos Nacionales. Recuperado en http://www.franquiciadores.com/
  • Aranceta, J.; Pérez, C.; Alberdi, G.; Ramos, N.; Lázaro, S. (2016). Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años) 2014-2015: estudio ENPE. Revista Española de Cardiología 69 (6): 579-587
  • Barroso, R. (1999): Franquicias. Un sólido sistema de expansión de una marca. Distribución y Consumo, nº 45, Abril/Mayo, pp. 60- 70
  • BOE, Real Decreto 201/2010, Marzo 2010
  • Bordonaba, V., Lucía, L. y Polo, Y. (2009): Evolución del sistema de franquicia en España: un estudio en los sectores de moda y hostelería. Distribución y consumo 19 (105): 64-76
  • Código Deontológico Europeo de la Franquicia (1991). Recuperado de http://www.guia.ceei.es/archivos/Documento/Codigo_Deontologico_Europeo_franquicia.pdf
  • Cuesta, P. (2004): La franquicia, una fórmula comercial con éxito en pleno crecimiento. Distribución y Consumo, Nov-Dic., pp. 5- 13.
  • De la Cámara Serrano, M. A. (2015). El sector del fitness en España; análisis del gimnasio low-cost y los centros de electroestimulación integral. Sportk, 4(2), 47-54.
  • García Ferrando, M. (2005): Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles. Consejo Superior de Deportes.
  • García Ferrando, M. (2010): Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles. Consejo Superior de Deportes.
  • Jiménez, A. y García, O. (2011). Actividad física y ejercicio, una inversión segura. Madrid: Kumisai S.L.
  • Marketing en el Siglo XXI (2015). 5ª Edición, capitulo 5: La distribución. Mercado y clientes. Recuperado en http://www.marketing-xxi.com/
  • Tormo Franquicias Consulting. Informe sobre la Franquicia 2016. Recuperado en http://tormofranquicias.es/