El uso de la pseudociencia y la experimentación en las nuevas tendencias de comunicación publicitaria como recurso persuasivo

  1. Begoña Moreno López 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid (España)
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2018

Número: 73

Páginas: 1428-1443

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2018-1315 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

La comunicación publicitaria ha buscado, a lo largo de los años, diferenciar productos y marcas a través de la creatividad. Empleando para ello todos los recursos posibles que se encontraban a su alcance y no dudando en absorber técnicas y métodos de distintas disciplinas para la creación simbólica de valores y percepciones. Con los cambios y desarrollos tecnológicos de los últimos quince años, la creatividad publicitaria ha evolucionado sustancialmente para poder adaptarse a los nuevos medios que han ido naciendo en el entorno digital. De modo que no solo los medios se han transformado, sino que, consustancialmente, han evolucionado los modos de comunicar, los objetivos y las formas. En este caldo de cultivo han surgido varias tendencias publicitarias aparentemente antagónicas. Así podemos ver el gran auge que están teniendo las nuevas corrientes vintage, que recuperan lo artesanal y handmade, al mismo tiempo que se desarrollan campañas con aplicaciones cada vez más tecnológicas (entre las que se encuentra los bot y la nueva inteligencia artificial, por ejemplo). Y, entre ellas, podemos observar una gran tendencia a la justificación científica o pseudocientífica. No se trata solo de la aplicación del neuromarketing en los entornos de venta sino de la recuperación de los antiguos demostrativos de producto a valores de marca o comprensiones de los insight aplicados a un concepto creativo. La creatividad publicitaria recupera los antiguos experimentos psicológicos de los años 60 y 70, como el experimento del malvavisco, para aplicarlos a sus nuevas propuestas creativas en acciones especiales. De este modo, los experimentos psicológicos y sociológicos publicitarios, encuentran un nuevo modo de emplear el “demostrativo” de producto, o una argumentación “científica” para la compra, la creación de imagen de marca o promover el cambio de actitud. En el presente texto se analizan los ejercicios más representativos de esta práctica recién extendida, para analizar sus características, conceptualización y producción audiovisual. Con el fin de comprender mejor los mecanismos que emplea el sector publicitario para persuadir y convencer sobre determinados cambios de actitud.

Referencias bibliográficas

  • AdLatina (2013). “Casi idénticos”, el caso completo de Del Campo S&S para Beldent Infinit. Retrieved 20/09, 2017 from http://www.adlatina.com/publicidad/%E2%80%9Ccasi-id%C3%A9nticos%E2%80%9D-el-caso-completo-de-del-campo-ss-para-beldent-infinit
  • Armentia, J. (2002) Ciencia vs pseudociencias. Mediatika. 8, 559-571
  • Bailén, E (2015) Lo haces y punto. Retrieved 09/09, 2017 from https://www.youtube.com/watch?v=pYLAgECaMF8
  • Bono Cabré, R. (2012) Diseños cuasi-experimentales y longitudinales, Retrieved 04/09, 2017 from
  • http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinales.pdf Bunge, M. (1985) Seudociencia y tecnología. Madrid: Alianza Editorial.
  • Bunge, M. (2010) Las pseudociencias ¡vaya timo! Pamplona: Editorial Laetoli.
  • Caleb W. L (2016). Critical thinking, Science and Pseudoscience: Why we can’t trust our brains. Springer Publishing Company, LLC
  • Caro, A. (2011). Esa presencia insidiosa llamada publicidad... Pueblos. Revista De Información y Debate, (47), 47.
  • Chocolate (2015). Con la voz bien alta, for FELGTB. Retrieved 20/09, 2017 from https://www.youtube.com/watch?v=dAb_xYVNHOM
  • Del Campo, S&S (2013). Casi idénticos, Complete Experiment. Retrieved 20/09, 2017 from https://www.youtube.com/watch?v=xJAAVOrEfWo
  • Fernández, P. F., González, M. B., & García, F. G. (2014). Análisis iconográfico de la publicidad audiovisual de perfumes. Revista Icono 14, 12(1), 398-430.
  • Gay, V. (1998). Publicidad: La mejor pragmática es la ética. In D. Melé Carné (Ed.), Ética en dirección comercial y publicidad. Pamplona: Eunsa.
  • Implicate.org (2015) Yo no soy trapacero. Retrieved 08/09, 2017 from https://www.youtube.com/watch?v=DqBvpWbmdkQ
  • Judd, C.M. & Kenny, D.A. (1981), Estimating the effects of social interventions, Cambridge University Press.
  • Klein, N. (2005). No logo: el poder de las marcas (A. Jockl Trans.). (3rd ed.). Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
  • KURTZ, Paul. Is parapsychology a science? In The Skeptical Inquirer, vol 3. no. 2,1978/ 1981; pp. 14-23; republished in Paranormal Borderlands of Science. Kendrik Frazier, Prometheus Books; pp. 5-23.
  • Lenderman, M., & Sánchez, R. (2008). Marketing experiencial. La revolución de las marcas. Madrid: ESIC.
  • León, J.L. (1992) Persuasión de masas: psicología y efecto de las comunicaciones sociopolíticas y comerciales. Bilbao: Deusto.
  • Lipovetsky, G. (2010). La felicidad paradójica. Barcelona: Compactos Anagrama.
  • Mattelart, A (1989). La internacional publicitaria. Madrid: Fundesco.
  • McCann MRM (2014). Ikea presenta la otra carta. Retrieved 04/09, 2017 from https://www.youtube.com/watch?v=5egLxg_7mg0
  • Mischel, W., Shoda, Y., & Ozlem, A. (2008). Introduction to personality. United States of America: John Wiley & Sons.
  • Morse, J. M. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad de Antioquía.
  • Noguero, F. L. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. In Clave Pedagógica, 4
  • Ogilvy & Mather (2013). Sketches. You’re more beautiful than you think. Retrieved 20/09, 2017 from https://www.youtube.com/watch?v=XpaOjMXyJGk&t=17s
  • Olmedilla, D. (2011). A la caza del consumidor. Retrieved 03/23, 2011, from http://www.puromarketing.com/44/9386/caza-consumidor.html
  • Pérez Abadía, J. (2015) Analizamos el vídeo de IKEA “La otra carta” bajo la óptica del neuromarketing. Retrieved 01/09, 2017 from http://www.unir.net/research/revista/noticias/analizamos-el-video-de-ikea-la-otra-carta-bajo-la-optica-del-neuromarketing/549201453985/
  • Perézbolde, G. (2010) Engagement, el término del que todos hablan, pero nadie entiende. Retrieved 6/10, 2017 from https://www.merca20.com/engagement-el-termino-del-que-todos-hablan-pero-pocos-entienden/
  • Raigada, J. L. P. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Retrieved from http://bit.ly/2oGHCje
  • Riquelme, M. H., & Morales, G. (2013). Metodologías y técnicas para el estudio de la mediación social: Un recorrido por sus posibilidades empíricas. Paper presented at Investigar La Comunicación Hoy. Revisión De Políticas Científicas y Aportaciones Metodológicas: Simposio Internacional Sobre Política Científica En Comunicación, 971-986.
  • Roberts, K. (2005). Lovemarks. El futuro más allá de las marcas. Barcelona: Urano. Empresa Activa.
  • Rodríguez Bravo, Á. (2004). La investigación aplicada. Una nueva perspectiva para los estudios de recepción. Telos: Cuadernos De Comunicación, Tecnología y Sociedad, (58), 34-41.
  • Shackleton (2012). Experimento comparte. Retrieved 4/08, 2017 from http://www.shackletongroup.com/es/campanya/experimento-comparte
  • Shakleton (2012). Experimento comparte-ACH. Retrieved 4/08, 2017 from https://www.youtube.com/watch?v=kKIa-yxJRN4
  • Shuttleworth,M (2008). Diseño Cuasi-Experimental. Oct 03, 2017 Retrieved from Explorable.com: https://explorable.com/es/diseno-cuasi-experimental
  • Solana, D. (2010). Postpublicidad. Reflexiones sobre una nueva cultura publicitaria en la era digital. Madrid: Doubleyou.
  • Sparke, P. (2010). Diseño y cultura, una introducción. Desde 1900 hasta la actualidad. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Tanta (2015) Reacciona. Retrieved 05/09, 2017 from https://www.youtube.com/watch?v=CgoiV7zrQoI
  • Wagensberg, J (2017). Teoría de la creatividad. Eclosión, gloria y miseria de las ideas. Barcelona: Tusquets.
  • Zirka, V.V. (2015). Advertising as manipulative power. Bulletin of Alfred Nobel University. Series “Philology” #2 (10)
  • Bernays, E. (2010) Propaganda. Barcelona: Editorial Melusina.
  • Recio, M., & Carlos, J. (2003). Estrategias documentales en agencias de publicidad. Textos Universitaris De Biblioteconomia i Documentació, 11, 1-15.