La situación actual del deporte universitario en España para el alumnado universitario

  1. Blanco García, P. 2
  2. Burillo, P. 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

  2. 2 Director de Programas Deportivos del Patronato Deportivo Municipal de Gijón
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2018

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 87-96

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/321931 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

La actividad deportiva ha sufrido un creciente auge en las últimas décadas, convirtiéndose en un importante fenómeno social a nivel mundial. En el ámbito universitario, los Servicios del Deporte se encargan de la gestión de todas las tareas relacionadas con la actividad deportiva dentro de los centros académicos con el objetivo de satisfacer las necesidades de los universitarios.Esta investigación analiza la situación actual del deporte universitario en España a través de las opiniones de 32 alumnos. El método utilizado es el estudio de caso, perteneciente a la metodología cualitativa, y se ha diseñado una entrevista estructurada formada por un total de 14 preguntas abiertas distribuidas en tres bloques.Pese a que el modelo deportivo universitario se orienta hacia la participación del alumnado, normalmente los estudiantes practican deporte fuera del centro académico. No obstante, tienen interés en llevar a cabo ejercicio físico en la universidad si mejoraran las condiciones.

Referencias bibliográficas

  • 1. Almorza, D., Yébenes, A., Rivas, R. & Bablé, J.A. (2008). Estudio sobre los programas de convalidación de créditos de libre elección por realización de actividades deportivas en las universidades españoles. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • 2. Almorza, D., Yébenes, A., Bablé, J.A., Rivas, R., Ronquete, J. &Casado, I. (2011). Estudio Diagnóstico Deporte Universitario Español. Cádiz: Universidad de Cádiz
  • 3. Aguado, J.L. (2006). Estructura del deporte universitario. En Terol, R. (2006), El deporte universitario en España: Actualidad y perspectivas de futuro. Madrid: Dykinson.
  • 4. Carrión, C. (2006). La mujer universitaria y el consumo de actividad físico-deportiva. Valencia: Universidad de Valencia.
  • 5. Castillo, E. & Giménez, F.J. (2011). Hábitos de práctica de actividad física del alumnado de la Universidad de Huelva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11 (41), 145163.
  • 6. Cecchini, J.A. & González, C. (2008).Motivos por los que los estudiantes universitarios no practican deporte. Revista Fuentes, 8, 199208.
  • 7. Consejo Superior de Deportes (2005a). El modelo deportivo universitario español. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes.
  • 8. Consejo Superior de Deportes (2005b). Estudio sobre los modelos de deporte universitario en Europa. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes.
  • 9. Consejo Superior de Deportes (2009). Plan integral para la actividad física y el deporte: Deporte en la Universidad. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes.
  • 10. Fielding, N.G.,& Fielding, J.L. (1986). Linking data. Beverly Hills, California: Sage.
  • 11. García Ferrando, M. (2015). Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes.
  • 12. Hernández, A.I., García, M.E. & Oña, A. (2002). Demanda y práctica de actividades físico-deportivas de tiempo libre entre la comunidad universitaria almeriense. Revista Motricidad, 8, 111-139.
  • 13. Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria.
  • 14. Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modiica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
  • 15. López Yeste, A. (2002). Gestión del Deporte Universitario. Actas del I Congreso de Gestión del Deporte de la Asociación de Gestores profesionales de la Comunidad Valenciana (pp. 37-45). Valencia: Asociación de Gestores Profesionales de la Comunidad Valenciana.
  • 16. Martínez, V. (2003). Estructura organizativa de los Servicios de Deporte universitario en España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes.
  • 17. Martínez, V. (2006). Orientación y tendencias del deporte universitario en España. En Terol, R. (2006), El deporte universitario en España: Actualidad y perspectivas de futuro. Madrid: Dykinson.
  • 18. Martínez-Tur, V., Marzo, J.C., Gosálvez, I. & García-Buades, E. (1998). El nivel de saturación de las instalaciones deportivas como atributo situacional y variable de la calidad: sus relaciones con la satisfacción de los usuarios. Revista de Psicología del Deporte, 7 (13), 135-146.
  • 19. Morales, M.A. (2009). La organización y gestión de las actividades físico deportivas en la universidad: un caso práctico. Málaga: Universidad de Málaga.
  • 20. Parejo, E. & Sánchez, E. (2005). El mantenimiento aplicado a las instalaciones deportivas. Barcelona: INDE.
  • 21. París, F. (1996). El deporte en las universidades españolas. Análisis de la encuesta sobre su organización, práctica y equipamientos. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes.
  • 22. Pavón, A.I. (2004). Motivaciones e intereses de los universitarios murcianos hacia la práctica físico-deportiva. Murcia: Universidad de Murcia.
  • 23. Peiró, J.M., Ramos, J., González, P., Rodríguez, I. & Tordera, N. (1995). Aspectos psicosociales de la gestión de instalaciones deportivas: Implicaciones sobre las actitudes y conductas deportivas de los usuarios. Apunts: Educación Física y Deportes, 39, 67-75.
  • 24. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I: Métodos. Madrid: La Muralla.
  • 25. Quesada, S. & Díez, M.D. (1997). Convergencia del deporte universitario en Europa. Alicante: Departamento de Economía Aplicada y Política Económica. Universidad de Alicante.
  • 26. Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario.
  • 27. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía.
  • 28. Terol, R. (2006). El deporte universitario en España: actualidad y perspectivas de futuro. Madrid: Dykinson.
  • 29. Thomas, J.R. & Nelson, J.K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.