Adquisición de Habilidades Motrices Acuáticas en Niños de 3 A 11 Años

  1. Bekendam Blanco, Nora 1
  2. Diaz-Urena, Germán 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Journal:
Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

ISSN: 1579-5225

Year of publication: 2016

Volume: 15

Issue: 2

Type: Article

More publications in: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

Abstract

There is some controversy about the acquisition of aquatic motor skills in children. This leads to the need to specify the appropriate age to begin learning. The aim of the study was to evaluate the acquisition of aquatic motor skills of propulsion, breathing and floating in children depending on age. 337 children aged between 3 and 11 years were evaluated through a test designed ad hoc. Innovation is presented in the acquisition of aquatic motor skills depending on age. Most of the variables showed a significant association with age. Only “Vertical static flotation” (p=0,06), “Ventral propulsion with alternate arms” (p=0,23), “Ventral propulsion with alternate legs” (p=0,71), “Ventral propulsion with alternate arms and legs” (p=0,07) and “Dorsal propulsion with alternate legs” (p=0,08) variables did not show an association with age. The results indicate the need to follow a proportional evolution in teaching methodology based on age, with particular interest in propulsion skills, which require a simultaneous coordinative component. In conclusion, the acquisition of aquatic motor skills in children 3 to 11 years is a driving evolution according to age

Bibliographic References

  • Arellano, R. (2007). De la escuela de natación al club deportivo, bases para una transición con éxito. Natación y Actividades Acuáticas (pp. 73 – 88). Granada: Editorial Marfil.
  • Boluda, G., Ramírez, E., Pla, G., Núria Simó, & Romagosa, C. (2007). ¿Aprenden los bebés las habilidades motrices acuáticas? En R. Arellano, J. A. Sánchez, F. Navarro, E. Morales y G. López (Eds.), Swimming Science I (pp. 145-150). Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Carchi Mendia, D. I. (2015). Proceso enseñanza aprendizaje de fundamentos técnicos de la natación con recursos adecuados para los niños de 8 a 10 años. Trabajo fin de carrera. Universidad de Machala. Ecuador.
  • Cirigliano, P. M., & Quinn, H. H. (1989). Iniciación acuática para bebés: Fundamentos y metodología. Barcelona: Paidós. Cratty, B. J., & Justo, L. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidós.
  • Del Castillo, M. (2001). La experiencia acuática en la primera infancia como aprendizaje motor enriquecedor del desarrollo humano: Un estudio en la Escuela Acuática Infantil del INEF de Galicia. Tesis Doctoral. Universidade da Coruña.
  • Erbaugh, S. (1981). The development of swimming skills of preschool children over a one and one-half year period. Dissertation Abstracts International. University of Wisconsin--Madison 42, 25-58.
  • Feigelman, S. (2007). The preschool years. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier.
  • Fonseca,V. (2002). Fundamentos psicomotores da aprendizag em da natação em crianças. Costallat. D. et al. A psicomotricidad eotimizando as relações humanas. São Paulo: Arte e Ciência, 187-199.
  • Franco, P., & Navarro, F. (1980). Natación: Habilidades acuáticas para todas las edades. Barcelona–España: Editorial Hispano Europea. pág, 156.
  • Gómez-Mármol, A., Rodríguez, M., & Martínez, B. (2015). Diseño, validación y aplicación de una Hoja de Observación para la Evaluación de la Psicomotricidad Acuática (HOEPA) en edad infantil. Sportis. Scientific Technical Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 1(3), 270-292.
  • I.M.D. (1990). Metodología didáctica. Nadar Jugando. La natación a la escuela. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
  • Macias Sánchez, R. D. (2015). Metodología de la enseñanza aprendizaje de la natación utilizando recursos correctos y otorgando seguridad en los niños. Trabajo fin de carrera. Universidad Técnica de Machala.
  • Murcia, J.A.M. (2005). Desarrollo y validación preliminar de escalas para la evaluación de la competencia motriz acuática en escolares de 4 a 11 años. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 1(1), 14-27.
  • Murcia, J. A. M, & Gutiérrez, M. (1998). Bases metodológicas para el aprendizaje de actividades acuáticas educativas. Barcelona: Inde.
  • Nissim, M., Ram-Tsur, R., Zion, M., Mevarech, Z., & Ben-Soussan, T. D. (2014). Effects of Aquatic Motor Activities on Early Childhood Cognitive and Motor Development. Open Journal of Social Sciences, 2(12), 24.
  • Ortizn, E. M. (2010). Propuesta educativa. El agua como medio de enseñanza: Importancia de la evaluación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 72-75.
  • Osterrieth, P. A. (1980). Psicología infantil: Una introducción a la psicología infantil (de la "edad bebé" a la madurez infantil). Madrid: Ediciones Morata.
  • Párraga, M. (2015). Adquisición y evolución de las Habilidades Motrices Acuáticas. Trabajo Fin de Grado. Universidad Miguel Hernández. Alicante (España).
  • Pérez, B. (1996). ¿Qué es aprender a nadar. Colección Fascículos de Aprendizaje, Nª I, Buenos Aires: Edición propia.
  • Semhan, M. M. (2013). Problemáticas a resolver en el aprendizaje de la natación. In X Congreso Argentino y V Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. La Plata.