Exclusión e integraciónmanifestaciones (des)corteses en la construcción de la imagen de la inmigración en la prensa digital española

  1. Gómez Sánchez, María Elena
  2. Guerra Salas, Luis
Revista:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Año de publicación: 2012

Volumen: 35

Páginas: 65-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de estudios filológicos

Resumen

Pretendemos con este trabajo analizar el modo en el que las referencias que se realizan en la prensa digital española al fenómeno de la inmigración (con especial atención a la inmigración latinoamericana) contribuyen a forjar la imagen de este colectivo como grupo integrado o diferenciado en el seno de la sociedad de acogida. Más concretamente, nuestro objetivo es ofrecer las claves lingüísticas (especialmente las relacionadas con la producción de expresiones [des]corteses) que configuran el discurso ideológico en torno a la inmigración, un discurso que los medios simultáneamente crean (en tanto que emisores primarios de contenidos), y reflejan (en tanto que receptores de los comentarios de sus lectores).

Referencias bibliográficas

  • Alcaide, E. (2009): «Lo importante es vender: lenguaje agresivo y publicidad». En: Fuentes, C. y Alcaide, E. (eds.): Manifestaciones textuales de la descortesía y la agre­ sividad verbal en diversos ámbitos comunicativos. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, págs. 161-187.
  • Bernal, M.ª (2005): «Hacia una categorización sociopragmática de la cortesía, la descortesía y la anticortesía. El caso de conversaciones españolas de registro coloquial». En Bravo, D.: Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires, Dunken, págs. 365-398.
  • Brown, P. y Levinson, S.C. (1987): Politeness. Some Universals in Language Use. 2.ª ed. Cambridge, Cambridge University.
  • Culpeper, J. (1996): «Towards an anatomy of impoliteness». Journal of Pragmatics, 25, págs. 349-367.
  • Diezhandino, M.ªP. (coord.) (2009): Periodismo digital en tiempos de crisis. Un caso de estudio de la inmigración en los medios. Madrid/Barcelona, Fundación Telefónica/ Ariel.
  • Fuentes, C. y Alcaide, E. (2008): (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.
  • Kaul, S. (2003): La fuerza de cortesía­descortesía y sus estrategias en el discurso tanguero de la década del ’20 [1992]. Estocolmo, Programa edice. Versión electrónica disponible en <http://www.edice.org>.
  • Kaul, S. (2005): «Descortesía de fustigación por afiliación exacerbada o refractariedad». En Bravo, D.: Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplica­ ciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires, Dunken, págs. 299-318.
  • Mancera, A.M.ª (2009): «Manifestaciones de descortesía y violencia verbal en los foros de opinión digitales de los diarios españoles». Discurso y Sociedad, 3, págs.  437-466.
  • Moreno, F. (1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona, Ariel.
  • Sánchez, M. (2010): «La prensa digital en español». En Rojo, G. y Sánchez, M.: El español en la red. Madrid/Barcelona, Fundación Telefónica/Ariel, págs. 155-199.
  • Van Dijk, T. (1999): Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona, Gedisa.
  • Van Dijk, T. (2003): Racismo y discurso de las élites. Barcelona, Gedisa.
  • Van Dijk, T. y otros (2000): «Discurso, filiación étnica, cultura y racismo». En Van Dijk, T. (comp.): El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria, vol. 2. Barcelona, Gedisa, págs. 213-262.
  • Vigara, A.M.ª y Hernández, I. (2011): «(Ciber)descortesía en los foros de opinión en la prensa escrita: un ejemplo». Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 25, págs. 353-379.