La danza en los estudios superiores

  1. Rodríguez Jiménez, Rosa Mª
  2. Burgos Postigo, Silvia
  3. Asensio, E.
Revista:
Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

ISSN: 1579-5225

Año de publicación: 2009

Volumen: 8

Número: 16

Páginas: 65-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

Resumen

La Danza es una disciplina artística y motriz que está generando un creciente interés en nuestra sociedad. Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre en otros países, los estudios superiores de Danza existentes en la actualidad en España están orientados fundamentalmente a la formación de futuros intérpretes o coreógrafos. Parece innegable la importancia de aportar al futuro profesional de la danza una formación integral desde un contexto universitario que contemple, más allá de la técnica, un abanico de contenidos (motrices, pedagógicos, sociales, artísticos, de gestión y de salud) así como el desarrollo de competencias específicas. Esto permitiría formar profesionales capaces de transmitir los valores que tiene la Danza a distintos colectivos y aplicar recursos educativos en la enseñanza de la misma. Asimismo, incrementaría sus salidas profesionales. Por tanto, consideramos necesario impulsar propuestas de formación de grado universitario con el objetivo de formar profesionales de la danza.

Referencias bibliográficas

  • Bosco, J. (2001). Apuntes para una anatomia aplicada a la danza. Madrid: Editorial ESM, S.L.
  • Brooks-Gunn, J., Warren, M. (1985). The effects of delayed menarche in different contexts: Dance and non dance students. Journal of Youth and Adolescence, 14 (4), 285-300.
  • Calvert, T., Wilke, L., Ryman, R., Fox, I. (2005). Applications of computers to dance. IEEE Computer Graphics and Applications, pp. 6-10.
  • Collado, G. (2005). Guía de Conservatorios y Escuelas de Música y de Danzas en España. Madrid: Editorial 12 Notas.
  • Eicheverry, I. (1980). Dance/movement therapy: A holistic approach to working with the elderly. American Journal of Dance Therapy, 3 (2), 21-30.
  • Frazer, J.G. (1981). La Rama Dorada. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • García Ferrando, M. (2006). Postmodernidad y Deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes-Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Rodríguez, R.Mª., Burgos, S., Asensio, E.La danza en los estudios superiores
  • Gordon, R. (2004). Shall we dance? A design epistemology for organizational learning and performance. Educational Technology Research and Development, 52 (1), 33-48
  • Koch, S., Bräuninger, I. (2005). International Dance/Movement Therapy Research: Theory, Methods, and Empirical Findings. American Journal of Dance Therapy, 27 (1), 37-46.
  • Lausberg, H. (1998). Does Movement Behavior Have Differential Diagnostic Potential? Discussion of a Controlled Study on Patients with Anorexia Nervosa and Bulimia. American Journal of Dance Therapy, 20 (2), 85-99.
  • Loman, S. (1995). The case of Warren: a KMP approach to autism. En Dance and Other Expressive Art TherapiesWhen Words are Not Enough (pp. 213-223). New York: Routledge.
  • LOE. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo).
  • LOGSE. Ley 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (BOE de 4 de octubre).
  • Lorenzo, R. et al (2007). Facilitating Preschool Learning and Movement through Dance. Early Childhood Education Journal, 35 (1), 25-31.
  • Makessinis, A. (1995). Historia de la Danza desde sus orígenes. Librerías Deportivas Esteban Sanz, Madrid.
  • Parrish, M. (2000). Integrating technology into the teaching and learning of dance. Journal for the National Dance Education Organization, 1 (1), 20-25
  • Parrish, M. (2007). Technology in dance education. En International handbook of research in arts education. V. 16. Netherlands: Springer.
  • RD 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.
  • RD 85/2007, de 26 de enero, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de danza.
  • RD 1463/1999, de 17 de septiembre, por el que se establecen los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas del grado superior de Danza.
  • RD 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria.
  • RD 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas..
  • Rodríguez, G., Mayorga, J. I, Merino, A., Garrido, M. y Fernández, M. (2005). Hábitos deportivos de la población de la Comunidad de Madrid 2005. Madrid: Dirección General de Deportes-Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid.
  • Smith-Autard, J. (2003). The essential relationship between pedagogy and technology in enhancing the teaching of dance form. Research in Dance Education, 4 (2), 147-165.
  • Qualifications and Curriculum Authority. Recuperado en octubre 05, 2007 disponible en http://www.nc.uk. net/webdav/harmonise?Page/@id=6016.
  • Circle of Dance. Recuperado en octubre 05, 2007 disponible en http://www.circleofdance.org/ danceresidencyprograms.html.