Itinerarios profesionales de los estudiantes de ciencias de la actividad física y del deporte

  1. Rodríguez Romo, Gabriel
  2. Rivero Herráiz, Antonio
  3. Montil Jiménez, Marta
  4. Garrido Muñoz, María
Journal:
Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

ISSN: 1579-5225

Year of publication: 2007

Volume: 6

Issue: 12

Pages: 54-61

Type: Article

More publications in: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

Abstract

The purpose of this study was to evaluate which were the preferred areas of professional specialisation among students from Physical Activity and Sport Sciences School from Universidad Europea de Madrid. Sample was 805 (sampling error + 1,8% and confi dent interval of 95,5%), who completed a questionnaire during the period of time 2002-2006. The results of the study suggested the existence of differences among the areas of professional specialisation selected by students (physical education, 35.1%; physical activity and health, 24.1%; fi tness training, 14.9%, sport management, 13.8%; and sport training, 12.1%). Moreover, the results obtained also indicated the existence of signifi cant differences according to gender [c2(4)=35.14; p<.001], age [c2(8)=45.21; p<.001], access to the School [c2(4)=15.22; p<.01] and student year [c2(8)=65.76; p<.001].

Bibliographic References

  • Almendral, J. y López, I. (2002). Contenido de los planes de estudio de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en España. Apunts: Educación Física y Deportes, 65: 72-85.
  • Amador, F. (1997). Análisis de la formación universitaria en las Ciencias del Deporte. Su adecuación a los perfi les profesionales. Apunts: Educación Física y Deportes, 50: 64-74.
  • Boned, C. J. (1999). Una aproximación al estudio del sistema formativo español actual en relación con la Gestión Deportiva. Trabajo de Fin de Ca- rrera. Universidad Europea– CEES, Madrid.
  • Boned, C.J., Rodríguez, G., Mayorga, J.I. y Merino, A. (2006). Competencias profesionales del Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Motricidad – European Journal of Human Movement, 15: 207-214.
  • Campos, A. (2001). El mercado laboral de los profesionales de la actividad física y el deporte y su regulación. En Campos, J.; Llana, S. y Aranda, R. (Coords.): II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (993-1001). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Campos, A. (2004). Los profesionales de la actividad física y el deporte y la organizaciónregulación de su mercado laboral. Actividad Física, Ciencia y Profesión, 4: 10-25.
  • Campos, A., Mestre, J. A. y Pablos, C. (2005a). La gestión de los servicios de actividad física y deporte en las instalaciones deportivas de la Comunidad Valenciana: calidad y actuaciones necesarias desde la perspectiva de la situación de los profesionales. Actas del Congreso Internacional “Año del Deporte y la Educación Física”. Cuenca: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • Campos, A., Mestre, J.A. y Pablos, C. (2005b). Los recursos humanos en el mercado de la actividad física y del deporte en la Comunidad Valenciana: los profesionales de la actividad física y del deporte y la normativa. Actividad Física, Ciencia y Profesión, 7: 5-10.
  • C.E.E.T. – Centro de Estudios Económicos Tomillo (2006). La Familia Profesional de las Actividades Físicas y Deportivas. Estudio desarrollado para el INCUAL. Documento sin publicar.
  • Collier, P. (coord.) (1997). Sport Management Occupations in Europe (report from 7 countries). European Network of Sport Sciences in Higher EducationEuropean Observatoire for Sport Employment (EOSE).
  • Del Villar, F. (coord.) (2007). Libro Blanco. Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • Garrigós, F. (2002). La regulación del ejercicio de la profesión como activo en el desarrollo de la economía del deporte. Actividad Física, Ciencia y Profesión, 2: 5-8.
  • González, J.M. y Contreras O.R. (2003). Evolución de las tendencias profesionales del titulado en educación física y en ciencias de la actividad física y del deporte desde 1975 a la actualidad. Apunts: Educación Física y Deportes, 73: 19-23.
  • Hernández, J.L. (1995). La profesión y el empleo en los licenciados. Serie ICD de Investigaciones en Ciencias del Deporte, 4: 57-76.
  • I.N.E. (1975). Estadística de Entidades y Establecimientos Deportivos. Año 1973. Madrid: Ministerio de Planifi cación del Desarrollo– Instituto Nacional de Estadística.
  • Le Roux, N., Chatelat, P. y Camy, J. (1999). De- porte y Empleo en Europa – Informe Final. Red Europea de Institutos de Ciencias del Deporte – Observatorio Europeo del Empleo Deportivo.
  • López, A. y Luna-Arocas, R. (2000). Perfi l del gestor público del deporte en la Comunidad Valenciana: un análisis preliminar. Apunts: Educación Física y Deportes, 61: 88-94.
  • Martínez, J., Puig, N., Fraile, A. y Boixeda, A. (1991). Estructura ocupacional del deporte en España. Encuesta de los sectores de entrenamiento, docencia, animación y dirección. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia– Consejo Superior de Deportes.
  • Mayorga, J.I. (2000). Evolución de los Planes de Estudio de los Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Medina, J. y Delgado, M. A. (1998). Estudio de las actividades de formación del practicum de enseñanza según las opciones profesionales de los profesores en prácticas de educación física. Apunts: Educación Física y Deportes, 51: 35-45.
  • Otero, J.M. (dir.) y col. (2000). Estudio socioeconómico del deporte en Andalucía (1998-1999). Consejería de Turismo y Deporte– Junta de Andalucía.
  • Pedrosa, R. (dir.) y col. (2000). El impacto económico del deporte en Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura– Junta de Castilla y León.
  • Puig, N. y Viñas, J. (2001). Mercat de treball i llicenciatura en educació física a l’INEFCatalunya, Barcelona (1980-1997). Barcelona: Diputació Barcelona.
  • Rapún, M. (dir.) y col. (2003). Impacto del deporte en la economía navarra. Cuadernos técnicos de deporte– 14. Pamplona: Gobierno de Navarra– Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud.
  • Rivadeneyra, M.L. (2003). Deporte, mercado laboral y formación inicial en España en el siglo XX. Sevilla: Wanceulen.
  • Rodríguez, G.; Boned, C.J.; Mayorga. J.I. y Rivero, A. (2002). Preferencias formativas y profesionales de los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UE – CEES: el caso de la Gestión Deportiva. Kronos, 1: 25-33.
  • Rodríguez, G.; Boned, C. y López, P. (2003). Los recursos humanos en el sector del fi tness: una aproximación al panorama actual. Instalaciones Deportivas XXI, 126: 38-46.
  • TELECYL (2006). Estudio sectorial: “Actividades deportivas y sus instalaciones” – Principales con- clusiones”. Estudio desarrollado para la Fundación Tripartita para la formación en el empleo. Documento sin publicar.
  • Vallejo, J. (2004). Justifi cación y análisis de la necesidad de regulación de las profesiones relacionadas con el ámbito de la actividad físicodeportiva y recreativa. Consejo General de los Ilustres Colegios Ofi ciales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Documento sin publicar.