Enfermedad de ChagasInterpretación de pruebas cardiológicas, utilidad de la RMN cardiaca y uso combinado in vitro de benznidazol y corticoide

  1. Carrillo Acosta, Irene
Dirigida por:
  1. Miguel de Górgolas Hernández-Mora Director/a
  2. Ramon Perez Tanoira Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 08 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. José Antonio de Diego Cabrera Presidente/a
  2. Antonio Ramos Martínez Secretario/a
  3. Eduardo Malmierca Corral Vocal
  4. José Manuel Ramos Rincón Vocal
  5. Juan Cuadros González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es definida por la organización mundial de la salud (OMS) como una enfermedad infecciosa tropical desatendida y potencialmente mortal, causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, y transmitida principalmente de forma vectorial a los humanos por las heces de insectos triatominos. En las últimas décadas, España se ha convertido, después de los Estados Unidos, en el país de área no endémica con más número de casos potenciales de enfermedad, y se calcula que entre 6.000 y 30.000 pacientes padecerán cardiomiopatía chagásica en los próximos años. La evolución de esta afectación cardiaca es difícil de predecir, y los hallazgos observados son muy variables a lo largo de toda la enfermedad. Además, el tratamiento tripanocida tiene una eficacia muy limitada y una tolerancia que está muy lejos de ser ideal, por lo que la búsqueda de nuevos tratamientos es uno de los grandes retos que presenta esta enfermedad. El objetivo principal de esta tesis consiste en estudiar las características clínicas y epidemiológicas de la población con enfermedad de Chagas que es atendida en un hospital español de tercer nivel, describir las alteraciones cardiológicas que presentan y determinar el papel de la resonancia magnética nuclear cardíaca (RMN) en su valoración. Por otro lado, se pretende evaluar, in vitro, la actividad anti Trypanosoma cruzi de benznidazol combinado con corticosteroide, dado que este último podría reducir los efectos adversos secundarios al tratamiento. Para ello, se ha realizado el seguimiento de los pacientes con enfermedad de Chagas atendidos en el hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid desde enero de 2009 a diciembre de 2018 recogiendo los resultados del electrocardiograma (ECG), ecocardiograma transtorácico (TT) y RMN cardiaca. Por otro lado, se ha valorado el efecto de los corticosteroides frente a las formas epimastigote y amastigote de T. cruzi mediante un estudio “in vitro” realizado en el Departamento de Parasitología de la Facultad de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid. Se analizaron 147 pacientes con una edad media de 42,6 años, de los cuales el 92,5% eran de origen boliviano y cuya transmisión en el 96,6% de los casos fue vectorial. La RMN cardiaca se realizó a 52 pacientes (35,4%), de los cuales 14 (26,9%) presentaban alguna alteración, principalmente hipocinesia global o segmentaria, dilatación de cavidades y retención patológica de gadolinio con realce miocárdico sugestiva de fibrosis cardiaca. Un 8,3% de los pacientes que referían estar asintomáticos con un ECG y un ecocardiograma TT normal terminaban mostrando una RMN cardiaca patológica (p=0.144). Sólo se detectaron alteraciones en el 17,6% de los enfermos a los que se les había realizado una única prueba cardiológica, mientras que este porcentaje aumentó hasta el 56,9% en los individuos que tuvieron un estudio más completo con tres pruebas cardiológicas (ECG, ecocardiograma y RMN), hallándose alteraciones que sugerían cardiopatía estructural resultando estadísticamente significativo con una p <0,05. Los ensayos experimentales han mostrado que la metilprednisolona, en concentraciones muy elevadas, carece de actividad frente los epimastigotes y amastigotes de T. cruzi pero, por el contrario, en combinación con benznidazol presenta un efecto negativo no pudiendo afirmar que el benznidazol conserve su actividad parasiticida en combinación con el corticoide. En conclusión, la RMN es más sensible que otras pruebas cardiológicas para la determinación precoz de la cardiopatía estructural.