Valoración funcional, cognitiva y seguimiento clínico de supervivientes a largo plazo tras una parada cardíaca extrahospitalaria.

  1. Rey Blas, Juan Ramón
Dirigida por:
  1. José Luis López-Sendón Hentschel Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 14 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Francisco Arnalich Fernández Presidente/a
  2. Rafael Peinado Peinado Secretario/a
  3. E. Pérez David Vocal
  4. Elena Refoyo Salicio Vocal
  5. Manuel Martínez-Sellés Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La información disponible sobre la evolución a largo plazo en pacientes supervivientes a una parada cardiaca (PCR) extrahospitalaria tratada con hipotermia es escasa. Los objetivos del estudio fueron: 1) Conocer la prevalencia y el grado de deterioro funcional y cognitivo a largo plazo en una cohorte amplia de pacientes dados de alta tras una PCR extrahospitalaria (estudio de valoración cognitiva). 2) Analizar la morbimortalidad en el seguimiento e identificar factores predictores de mortalidad y acontecimientos cardiovasculares (estudio de seguimiento clínico a largo plazo). MÉTODOS: 1) En el estudio cognitivo se incluyeron pacientes consecutivos ingresados tras una PCR extrahospitalaria tratada con hipotermia que sobrevivieran al menos un año hasta el alta hospitalaria entre 2007 y 2015, realizándose una entrevista estructurada y una batería de test neurocognitivos y psicométricos, enfocados a la obtención prospectiva del grado de deterioro funcional y cognitivo post-PCR. 2) En el estudio de seguimiento a largo plazo se incluyeron supervivientes al alta hospitalaria entre 2007 y 2019, analizándose las variables clínicas y analíticas prehospitalarias y durante el ingreso, así como los acontecimientos relevantes en la evolución. RESULTADOS: 1) En el estudio cognitivo se incluyeron 79 pacientes. Más de la mitad (54,4%) puntuaron por debajo del corte para deterioro cognitivo ligero y el 24% presentó cierto grado de deterioro en su capacidad de atención y funciones ejecutivas que no se habían puesto de manifiesto con las escalas clásicas que categorizan el resultado neurológico post-PCR (CPC y Rankin). Dentro de las alteraciones psicológicas post-PCR, destaca que un 17,7% de los pacientes refirieron síntomas depresivos que previamente no tenían, un 8,9% labilidad emocional y un 12,7% trastornos conductuales. En el modelo predictivo multivariante de desarrollo de déficits neurológicos a largo plazo, resultaron factores protectores el tener una profesión cualificada y un mayor número de horas de actividad intelectual semanales previa a la PCR (concepto de reserva cognitiva previa a la parada). En cambio, tener una edad más avanzada en el momento de la PCR se identificó como factor de mal pronóstico. 2) En el estudio de seguimiento a largo plazo se incluyeron 201 pacientes con una edad media de 57.6 +/- 14.2 años, 168 (83.6%) eran varones. Treinta y seis (17.9%) murieron durante un seguimiento mediano de 40.3 meses (18.9-69.1), siendo las causas más frecuentes de muerte la cardiovascular y la neurológica, seguidas del cáncer. Se calculó un modelo predictivo para mortalidad en el seguimiento mediante regresión de Cox que incluyó las siguientes variables: mal resultado neurológico [HR 3.503 (1.578-7.777)], ritmo no desfibrilable [HR 2.926 (1.390-6.163)], tiempo hasta el inicio de RCP [HR 1.063 (0.997-1.134)], edad avanzada [1.036 (1.008-1.064)) y peor fracción de eyección al alta [1.033 (1.009-1.058)]. CONCLUSIONES: 1) La prevalencia de déficits cognitivos en supervivientes de una PCR extrahospitalaria es elevada. Las escalas cognitivas que se utilizan hoy en día para categorizar el resultado neurológico post-PCR (CPC y Rankin) son burdas y carecen de sensibilidad para detectar gran parte de estos déficits. 2) Los supervivientes tras una PCR extrahospitalaria afrontan una morbimortalidad elevada durante el seguimiento a largo plazo. Los factores que predicen un peor pronóstico son parcialmente diferentes de los factores clásicos que marcan la supervivencia durante el ingreso inicial.