Incidencia de diabetes tipo 2 y factores asociados en la población adulta de la comunidad de matrid. Cohorte predimerc

  1. GIL MONTALBAN, ELISA
Supervised by:
  1. Ana Isabel Lopez de Andres Director

Defence university: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 01 December 2015

Committee:
  1. Rodrigo Jiménez García Chair
  2. María del Pilar Carrasco Garrido Secretary
  3. Rocío Martín López Committee member
  4. Napoleón Pérez Farinós Committee member
  5. Juan Martínez Hernández Committee member
  6. Benjamín Herreros Ruiz-Valdepeñas Committee member
  7. Gonzalo de las Casas Cámara Committee member

Type: Thesis

Teseo: 147310 DIALNET

Abstract

Introducción y objetivos: La diabetes tipo 2 se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud pública de nuestro tiempo. La IDF y la OMS han pronosticado durante mucho tiempo que la diabetes iba a alcanzar niveles epidémicos, y sus últimas proyecciones prevén que afecte a 592 millones de personasen el mundo para el año 2035. El aumento de la prevalencia se debe a un conjunto de factores inherentes al desarrollo, como son el envejecimiento de la población, mayor esperanza de vida y a los cambios en los estilos de vida caracterizados por el sedentarismo y hábitos dietéticos poco saludables, que favorecen el desarrollo de la obesidad.La progresión desde normoglucemia a diabetes puede tardar años, mientras pueden present arse estados intermedios donde la glucosa en sangre es superior a lo normal, pero sin alcanzar valores de diabetes franca. Estos estados intermedios o prediabetes no son considerados entidades clínicas, aunque constituyen un factor de riesgo para desarrollar diabetes. La Asociación Americana de Diabetes (ADA) y Organización Mundial de Salud (OMS) coinciden en definir la intolerancia a la glucosa, pero difieren en los criterios de glucemia basal alterada y en la utilización de la HbA1c para definir prediabetes. Existen numerosos estudios que esti man la prevalencia de diabetes en la población, mediante estudios de base poblacional y mediciones objetivas. Sin embargo, la información sobre i ncidencia de diabetes, y en concreto de diabetes tipo 2, es escasa. En España se han realizado pocos estudios poblacionales que aporten datos suficientemente representativos, y tampoco se conoce la evolución de la diabetes tipo 2. El objetivo principal de este estudio fue estudiar la incidencia y el riesgo de diabetes tipo 2 en la población adulta de la Comunidad de Madrid, y así como comparar la capacidad predictiva de los criterios de prediabetes de la ADA y OMS. Material y métodos: Se ha realizado un estudio prospectivo de una cohorte poblacional constituida a partir del estudio PREDIMERC, estudio transversal reali zado en el año 2007. La población objeto de estudio fue la población de 30-74 años de la Comunidad de Madrid, seleccionando a 2268 personas mediante un muestreo por conglomerados bietápico con estratificación de las unidades de primera etapa (zonas básic as de salud). En el estudi o basal se realizó una encuesta telefónica y exploración física estandarizada, midiendo la tensi ón arterial, peso, talla y perímetro de cintura. También se hizo una extracci ón de sangre en ayunas para determinar gl ucemia basal (GB), HbA1c, y lípi dos. Al i nici o del est udio se clasificó a los individuos en función delestado glucometabólico según criterios de ADA-2010 y OMS- 2011. En el seguimiento se excluyeron a aquellas personas con diabetes en el estudio basal, el periodo de seguimiento fue del 1 de agosto de 2007 hasta 31 de diciembre de 2013 y se realizó a través de la historia clínica electrónica (HCE) de atención primaria (Programa AP­ Madrid), revisando anualmente los registros de diagnósticos de DM2 y tratamientos hipoglucemai ntes. Se estimó la tasa de incidencia de diabetes tipo 2 e IC 95% en total y según las principales variables del estudio, así como la razón de tasas (Hazard Ratio [HR]) con sus IC 95%. Para determinar los factores asoci ados al desarrollo de diabetes, se construyó un modelo de riesgos proporcionales de Cox. La capacidad predictiva del modelo se determinó mediante el estadístico C-Harre ll, y su calibración por la prueba de Gronnesby-Borgan.