Autocompasión y autoestima como variables relevantes en el estudio del bienestar y el bullying en adolescentes

  1. Múzquiz Herrero, Juan
Dirigida por:
  1. Ana María Pérez García Director/a
  2. José Bermúdez Moreno Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2020

Tribunal:
  1. Fernando Molero Alonso Presidente/a
  2. Itziar Iruarrizaga Secretario/a
  3. Ana Estévez Gutiérrez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Por autocompasión entendemos una actitud constructiva hacia uno mismo que se caracteriza por tratarse con bondad, reconocer el sufrimiento como parte de la condición humana, y observar con atención plena nuestras emociones, especialmente en situaciones de sufrimiento o al enfrentarnos con nuestros defectos (Neff, 2003). La autocompasión también ha sido puesta en relación utilizando dos subescalas: self-warmth y self-coldness, que agrupan los ítems positivos y negativos respectivamente. La autocompasión ha sido asociada positivamente con indicadores de bienestar y negativamente con variables relacionadas con psicopatología; y propone un modo más saludable de relacionarnos con nosotros mismos que la autoestima. Sin embargo, hasta el momento no se ha estudiado el comportamiento de ambas variables en relación al comportamiento interpersonal en la adolescencia y menos aún en la dinámica del bullying, entendido éste como un maltrato frecuente y mantenido en el tiempo hacia una víctima por parte de otros menores o grupo de menores (Olweus, 1993). El objetivo general de este estudio fue profundizar en el análisis de la relación entre estas tres variables. Para atender a este objetivo se realizaron una serie de estudios más concretos cuyos objetivos fueron: analizar la estructura factorial de la escala de autocompasión en la presente muestra, estudiar las diferencias en las variables mencionadas en función del género y otras características demográficas, evaluar el ajuste psicológico de los perfiles en la dinámica del bullying a través de medidas autoinformadas y heteroinformadas por pares, estudiar las características interpersonales de la autocompasión y la autoestima en la adolescencia, evaluar la relación entre los componentes de la autocompasión y la autoestima, estudiar la influencia de la familia y los iguales en la autocompasión y estudiar el potencial papel mediador de la autocompasión entre sufrir bullying y el bienestar emocional. Metodología: En el presente estudio participaron 666 alumnos (12-17 años; M= 13,91; DT=1,20) de centros educativos de la Comunidad de Madrid que completaron la escala de autoestima de Rosenberg (1965), la escala de autocompasión de Neff (2003), el cuestionario de afecto positivo y negativo (Watson et al., 1988), un cuestionario breve de aceptación y rechazo parental y un cuestionario sobre bullying y cyberbullying sufrido y ejercido basado en el de Olweus (1993). Resultados: En primer lugar, se encontraron diferencias en función del género en las variables analizadas. Los chicos puntuaron significativamente más alto en autoestima y autocompasión y en la participación en el acoso. Las chicas obtuvieron mayores puntuaciones en self-coldness y afecto negativo y más altas en prosociabilidad. En segundo lugar, el rechazo familiar y el rechazo entre iguales predijeron los niveles de autocompasión pero solo en el grupo de menor edad (12-14 años). En tercer lugar, los componentes de autojuicio y autoamabilidad de la escala de autocompasión, junto con el afecto positivo y negativo, fueron predictores de los niveles de autoestima; y en el caso de las chicas también el componente de aislamiento. En cuarto lugar, se encontraron correlaciones positivas de pequeño tamaño entre la prosociabilidad heteroinformada y self-warmth, algo que no ocurrió en el caso de la autoestima. En quinto lugar, los grupos que se reconocían como agresores o como víctimas obtuvieron menores puntuaciones en autoestima, autocompasión y afecto negativo que los grupos que no estaban implicados o que no se reconocían en esos roles, aunque fueran señalados por sus compañeros como posibles víctimas o agresores. Por último, se encontró un papel mediador de la autocompasión entre el hecho de sufrir acoso y el bienestar emocional. Como principales conclusiones destacan la importancia de incluir medidas auto- y heteroinformadas a la hora de detectar y estudiar el ajuste psicológico de los implicados en la dinámica del bullying, los correlatos diferenciales entre autocompasión y autoestima en sus características interpersonales, la posible influencia de las relaciones con la familia y los iguales en la autocompasión, especialmente en la adolescencia temprana, la asociación de la autocompasión con el bienestar en los adolescentes en general y en las víctimas de bullying en particular, por lo que se recomienda su inclusión en programas para la prevención y el tratamiento del bullying. Como principales limitaciones del estudio se señala la transversalidad del estudio y se proponen el desarrollo de estudios longitudinales y experimentales que ayuden a ratificar o no los resultados encontrados en el presente trabajo.