Efectos de un programa de ejercicio de fuerza en niños con parálisis cerebral

  1. CARDONA GONZALEZ, CLAUDIA ANDREA
Supervised by:
  1. Margarita Pérez Ruiz Director
  2. Jonathan Esteve Lanao Co-director

Defence university: Universidad Europea de Madrid

Fecha de defensa: 15 July 2010

Committee:
  1. Tomás Epeldegui Torre Chair
  2. Juan Vázquez Menlle Secretary
  3. Pedro J. Marín Committee member
  4. Mª de los Ángeles Redondo García Committee member
  5. Carolina Walker Chao Committee member
Department:
  1. ESCUELA DE DOCTORADO E INVESTIGACIÓN

Type: Thesis

Teseo: 302584 DIALNET

Abstract

INTRODUCCIÓN. El cuadro clínico heterogéneo de los pacientes que padecen parálisis cerebral (PC) complica mucho encontrar el protocolo terapéutico más adecuado para esto pacientes. Las diferentes intervenciones quirúrgicas planteadas en estos niños para intentar mejorar su capacidad de marcha deben ir complementadas con terapias rehabilitadoras de los músculos tratados. La bibliografía revisada, especifica la necesidad de realizar un entrenamiento mixto (fuerza de extremidades inferiores y cardiovascular) para conseguir mejorar la capacidad funcional y otras cualidades que conseguirán una mejora de las actividades cotidianas y disminución de incidencia de enfermedades asociadas al sedentarismo. OBJETIVOS. Los principales objetivos de este estudio fueron: 1. Determinar objetivamente la capacidad funcional de enfermos pediátricos con PC de entre 6 y 16 años de edad, y determinar cuánto se diferencian de niños sanos de su edad. 2. Determinar con precisión el efecto del entrenamiento de fuerza tradicional vs. el entrenamiento de fuerza sobre una plataforma de estimulación neuromuscular mecánica, sobre las diferentes cualidades (fuerza , potencia,estabilidad,agilidad y flexibilidad). 3. Evaluar el mantenimiento del efecto de este entrenamiento en las diversas cualidades estudiadas (4 semanas tras el cese del entrenamiento). MÉTODO. Primero se realizó un estudio descriptivo, donde se evaluó un grupo de 40 niños sanos y 40 niños con PC espástica I y II con una batería de test que reproducían habilidades de la vida cotidiana. De esta forma se determinó su capacidad cardiorrespiratoria y su condición fisica general. Después se hizo un estudio de intervención donde un grupo de 58 niños con PC espástica I y II realizaron un programa de ejercicio que incluía de forma integral el trabajo de todas las capacidades físicas, centrándonos sobretodo en la fuerza. 20 niños realizaron un trabajo de fuerza tradicional, y otros 20 niños se les aádió, al mismo ejercicio, realizarlo sobre una plataforma neuromuscular mecánica. Los 18 restantes fueron grupo control. RESULTADOS. En el primer estudio descriptivo, se comprobó como los niños con parálisis cerebral espástica I y II, tenian un nivel de condición física inferior al grupo de los sanos. En el estudio de intervención con ejercicio se observó que después de seis semanas de ejercicio los niños con parálisis cerebral mejoraron en las variables de fuerza, potencia, agilidad y estabilidad, siendo éstas superiores en el grupo con vibraciones y manteniéndose parte de esas mejoras cuatro semanas después de suspender el programa. CONCLUSIONES. 1) Los niños con PC muestran peores niveles de condición física que los sanos. 2) El entrenamiento de fuerza se confirma como muy efectivo en la mejora de cualidades como la fuerza , la agilidad, la flexibilidad y la estabilidad. 3) El entrenamiento de fuerza que incluye estimulación neuromuscular mecánica produce un mejor mantenimiento de las mejoras obtenidas en fuerza agilidad y estabilidad.