Prevalencia de incontinencia urinaria en mujeres que consultan por dolor lumbopélvico. Estudio multicéntrico

  1. GAVIRA PAVON , ALBERTO
Supervised by:
  1. Carolina Walker Chao Director
  2. F. Gavira Iglesias Co-director

Defence university: Universidad Europea de Madrid

Fecha de defensa: 11 April 2013

Committee:
  1. María José Requena Tapia Chair
  2. Silvia Fernández Martínez Secretary
  3. Josué Fernández Carnero Committee member
  4. Jesus Marino Sanz Villorejo Committee member
  5. Jesús Pérez del Molino Martín Committee member

Type: Thesis

Teseo: 351136 DIALNET

Abstract

INTRODUCCIÓN: Hasta la fecha en España no se han publicado estudios que relacionen la incontinencia urinaria (IU) y dolor lumbopélvico (LBP). OBJETIVOS: En mujeres que consultan por LBP, describir sus características sociodemográficas, clínicas y el perfil del LBP, estimar la prevalencia de IU, identificar factores de riesgo del LBP y de la IU y buscar otras relaciones de interés. METODOLOGÍA: Estudio observacional transversal. Entrevista mediante cuestionario realizada en 3 centros sanitarios a mujeres de 20-65 años que consultan por LBP. Herramientas: Cuestionarios [Índice de Discapacidad de Oswestry, Escala de Valoración Numérica y cuestionarios de IU (ICIQ-SF y IIQ-7)], prueba funcional (Test ASLR) y comorbilidad de interés para la IU y el LBP. Se obtuvo consentimiento informado. Análisis estadístico descriptivo y multivariante. RESULTADOS: Se entrevistaron 364 mujeres. Edad media 46 años (Dt:10), trabajadoras (51%), 64% tenían ciática, un 24% con dolor crónico, un 43% con ASLR positivo y el 39% con grado de incapacidad severa y superior (ODI:41%-100%). Se detectó IU en 155 mujeres (43%;IC 95%:35%-51%), fundamentalmente de esfuerzo (83%) y con impacto mínimo (60%). Los factores que aumentan la incapacidad producida por el LBP son la presencia de ciática, la artrosis, los fármacos, la presencia de IU y la positividad del test ASLR y las variables que más influyen en la probabilidad de ser incontinente fueron el asma, la hipertensión arterial, el estreñimiento, la cirugía abdominal y/o pélvica, el IMC y el porcentaje de incapacidad. Los factores que más influyen en la positividad del test ASLR fueron la presencia de ciática y de asma, el número total de partos y de fármacos y la mayor incapacidad (ODI). CONCLUSIONES: Existe una relación estadística y clínicamente relevante entre la IU y el LBP, que debe ser tenida en cuenta en las pacientes afectadas por una u otra disfunción.