Difusión del vehículo eléctrico en españa y recomendaciones estratégicas

  1. MARIA HUETE, LUIS
Dirigée par:
  1. Manuel Fernández Utrilla Miguel Directeur/trice
  2. Jean Gardy Germain Germain Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad Europea de Madrid

Fecha de defensa: 07 septembre 2016

Jury:
  1. Luis Maria Huete President
  2. Verónica Egido García Secrétaire
  3. Ramón Arilla Llorente Rapporteur
  4. Hortensia Amaris Rapporteur
  5. José María López Pina Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 439184 DIALNET

Résumé

Durante los últimos años, el vehículo eléctrico se ha reafirmado como una alternativa competitiva frente al vehículo térmico en la movilidad urbana. Cada vez son más los países que están integrando el vehículo eléctrico en sus ciudades con el objetivo de ayudar a solucionar el problema de la contaminación y en general, mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, en otros países y ciudades, las continuas barreras (falta de infraestructura de carga y discontinuidad de ayudas a la compra) y los nuevos retos tecnológicos se unen a la falta de coordinación entre los agentes implicados manteniendo la incertidumbre frente al potencial mercado que ofrece el vehículo eléctrico y a su integración en la sociedad. Esta investigación desarrolla un modelo de difusión del vehículo eléctrico en el mercado español en el horizonte 2040. Los agentes implicados se han basado en diferentes modelos para fundamentar sus estrategias tanto de producción y comercialización como de integración en la sociedad. El modelo presentado en esta investigación considera una combinación de factores como son las preferencias de los conductores, tanto en el actual estado de la tecnología como frente a la evolución tecnológica del vehículo eléctrico en las próximas décadas, la infraestructura de carga, las ayudas a la compra, el precio del petróleo, los diferentes modos de comercialización y las flotas públicas y privadas. Los agentes implicados en el proceso de expansión del vehículo eléctrico son muy numerosos: el Gobierno español, las administraciones municipales y autonómicas, organismos reguladores, fabricantes de vehículos, suministradores de componentes, fabricantes de baterías, empresas de productos químicos, compañías eléctricas, gestores de carga, estaciones de servicio, concesionarios, garajes, empresas de “car-sharing”, y empresas de telecomunicaciones. Los agentes necesitan estudios como este para definir estrategias y modelos de negocio acertados que minimicen los riesgos y maximicen las oportunidades del mercado.