Respuesta psicofisiológica de diferentes unidades en situaciones de combate simulado

  1. SÁNCHEZ MOLINA, JOAQUÍN
Dirigida por:
  1. Vicente Javier Clemente Suárez Director

Universidad de defensa: Universidad Europea de Madrid

Fecha de defensa: 14 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Alba Gómez Cabello Presidente/a
  2. Valentin Emilio Fernandez Elias Secretario
  3. Domingo Jesús Ramos Campo Vocal
Departamento:
  1. ESCUELA DE DOCTORADO E INVESTIGACIÓN

Tipo: Tesis

Teseo: 609589 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La literatura actual en el ámbito militar se ha centrado en el estudio de los constructos psicológicos y fisiológicos del combatiente normalmente, tras largos periodos de intervención. La investigación a nivel psicofisiológico es limitada y por ello, se planteó la presente tesis doctoral con el objetivo de analizar la respuesta psicofisiológica de diferentes unidades en situaciones de combate simulado. Para ello, además de diferentes parámetros psicofisiológicos, se analizó la habilidad motriz fina específica de diversas brigadas en maniobras propias de los actuales teatros de operaciones: desde el combate en zona urbana a los checkpoint, añadiendo la influencia de acciones previas estresoras como los saltos tácticos en paracaídas. Los resultados muestran como una simulación de combate real produjo alteraciones fisiológicas como aumento de la frecuencia cardíaca, lactato sanguíneo, manifestación de fuerza en piernas, descenso de la saturación de oxígeno, activación cortical y desequilibrio en la modulación autonómica. El incremento en la percepción de esfuerzo, si bien es significativo y común en todos los estudios, no supone valores que correlacionen con los niveles fisiológicos alcanzados. El estrés que supone un salto táctico paracaidista previo al combate, así como el largo tiempo de sometimiento, incertidumbre y estrés de un checkpoint, influyen en que aumente el tiempo municionamiento. La dureza en la preparación de una brigada ligera de élite parece condicionar una respuesta metabólica, cardiovascular y ansiogénica, siendo más baja de lo esperado. Esta información, nos permite ampliar el conocimiento de la respuesta al estrés de combate del organismo y plantear mejoras en los procesos de formación, entrenamiento e intervención de combatientes dotándolos de una mayor y más objetiva aplicabilidad y eficiencia.