Capital social, diversidad articulada y espacio públicocondiciones morfológicas de las plazas para la cohesión social en la regeneración urbana de barrios

  1. González González, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Ángel Luis Fernández Muñoz Director/a
  2. Gonzalo Fernández Sánchez Codirector

Universidad de defensa: Universidad Europea de Madrid

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Fernando Roch Peña Presidente/a
  2. Juan Carlos García-Perrote Escartín Secretario/a
  3. Eduardo de Santiago Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. INGENIERÍAS

Tipo: Tesis

Teseo: 555036 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Si bien las políticas de cohesión social han focalizado las políticas sociales en el contexto europeo, lo cierto es que con la llegada de la crisis financiera de 2008 y la sustitución parcial del modelo fordista, crece el interés académico e institucional en paliar la creciente brecha de las desigualdades urbanas. Tradicionalmente, la Regeneración Urbana ha sido uno de los instrumentos utilizados para canalizar las políticas cohesivas en los barrios de las ciudades españolas y, dentro de su modelo de intervención, se ha reconocido el papel del espacio público como elemento necesario para la mejora de esta cohesión en el nivel local. Sin embargo, los mecanismos por los que esto se produce no han sido suficientemente aclarados, en su relación con las posibilidades de actuación sobre ese espacio público. Por todo ello el presente trabajo pretende un doble objetivo: utilizar un marco conceptual y metodológico que permita entender las interacciones sociales que potencialmente fortalecen la cohesión e indagar en la influencia de los aspectos morfológicos y funcionales del espacio público en el proceso. El aparato conceptual propuesto pretende sacar partido y establecer puentes entre dos tradiciones: por un lado, la del estudio del capital social de los habitantes de los barrios, entendiéndolo como un ingrediente más de las políticas de cohesión social y centrándonos en las implicaciones que el lugar tiene en la generación de dicho capital social. Por otro lado, tenemos el conocimiento sobre el uso social del espacio y las observaciones sobre las configuraciones espaciales que lo intensifican. La puesta en contacto de ambas tradiciones abre la puerta al estudio sistemático de los encuentros de personas en el espacio público, utilizando el concepto de Situación Estancial, así como la potencial de generación de capital social en ellas, a través del análisis y cuantificación de su Diversidad Articulada. Sobre estos conceptos se pueden establecer dos hipótesis ligadas a los objetivos de la investigación: a) que las situaciones estanciales se pueden tipificar según tamaño, contenido social y actividad y, por tanto, medir su diversidad articulada y b) que las condiciones morfológicas y el programa del espacio público influye en la acumulación de dicha diversidad articulada. La comprobación de la utilidad metodológica de ambos conceptos se demuestra en tres barrios de Madrid, seleccionados entre las Áreas de Rehabilitación Integral que se han desarrollado entre los años 1994 y 2012, con el fin de que, en virtud de la aplicación de un modelo coherente de intervención urbana, sus espacios públicos muestren características programáticas semejantes. Los barrios elegidos son tres: Poblado Dirigido de Almendrales y remodelación, Lavapiés y Dos de Mayo, cada uno de los cuales se encuentra inmerso en transformaciones sociales distintas, en función de cómo les afecta el peso de la centralidad ligada a procesos de gentrificación. El método empleado ha permitido procesar la información obtenida en trabajo de campo sobre situaciones estanciales en 10 plazas de estos barrios, consiguiendo categorizarlas y valorar la diversidad articulada de cada una de ellas. También se han cruzado estas situaciones estanciales, etiquetadas individualmente con una puntuación de diversidad articulada, con las condiciones morfológicas y funcionales del espacio donde se encontraban dentro de las plazas. El análisis comparativo ha permitido identificar que algunas de estas condiciones espaciales son más habituales en espacios donde se acumula la diversidad articulada, y por tanto, son lugares donde se genera potencialmente más capital social. La discusión de los resultados empíricos ha permitido corroborar las hipótesis que parten de los objetivos de partida, discutir sobre algunas experiencias aportadas por el marco teórico e indicar futuras líneas de investigación.