Adaptación de la raiz de la aorta al entrenamiento: Estudio en deportistas españoles de alta competición

  1. Boraíta Pérez, Araceli
unter der Leitung von:
  1. José Tuñón Fernández Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 09 von Oktober von 2014

Gericht:
  1. Jesús Egido de los Ríos Präsident/in
  2. Rafael Peinado Sekretär/in
  3. Alejandro Lucía Mulas Vocal
  4. Francisco Javier Calderón Montero Vocal
  5. Lorenzo López-Bescós Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

El ejercicio físico continuado induce una serie de adaptaciones fisiológicas, morfológicas y funcionales sobre el sistema cardiovascular que pueden variar según la influencia de varios factores constitucionales y del propio ejercicio. Estas adaptaciones están encaminadas a aumentar la capacidad de transportar oxígeno a la musculatura en activo, a través de un incremento del gasto cardíaco y de la capacidad del lecho vascular para acoger la mayor cantidad de sangre posible. El intento de explicar la elevada capacidad de rendimiento de los deportistas de resistencia, así como de esclarecer las causas de muerte súbita en deportistas jóvenes y establecer valores de referencia que nos permitan diferenciar entre lo fisiológico y lo patológico, son algunas de la razones que justifican el gran interés existente por el estudio de las adaptaciones del corazón humano al ejercicio. El aumento del volumen del corazón es el fenómeno más determinante en el aumento del gasto cardiaco en el deportista de resistencia. Los resultados de gran número de estudios ecocardiográficos confirman que la cardiomegalia se produce dentro de un proceso de remodelación global, con aumento de tamaño de todas las cavidades cardíacas. La mayoría de estas investigaciones parecen coincidir en que son los deportes de resistencia aeróbica los que producen un mayor aumento en las dimensiones de las cavidades y del grosor de las paredes cardíacas. Esto ha llevado a pensar que las adaptaciones morfológicas y funcionales del corazón a las distintas actividades deportivas siguen una distribución gaussiana. (extracto del informe del Dr. D. José Tuñón Fernández)