Efectos de la pre-hidratación sobre el rendimiento y el nivel de hidratación en el segmento de natación del triatlón olímpico

  1. Valentín E. Fernández-Elías 1
  2. Rodrigo Escribano Tabernero 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: XIV Congreso Internacional AEISAD

Número: 418

Páginas: 534-539

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

Estudios previos han demostrado que a partir de un 2% de deshidratación el rendimiento físico-deportivo disminuye considerablemente. Por ello, mantener un correcto nivel de hidratación durante la actividad física es de suma importancia. Sin embargo, las peculiaridades de la natación impiden que la rehidratación pueda llevarse a cabo sin repercutir en el rendimiento (paradas para beber). Promover un buen estado de hidratación mediante una estrategia de pre-hidratación puede ser relevan-te en pruebas largas de natación o en el segmento de natación del triatlón (1500 m). El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de la pre-hidratación en el rendimiento y el nivel de hidratación durante una simulación del segmento de natación del triatlón. Para ello, 7 triatletas (33.5 ± 7.5 años; 1.75 ± 8.3 m: 70.9 ± 7.8 kg) con una experiencia de entrena-miento de 3-5 d/s durante, al menos, los últimos 4 años, realizaron 2 pruebas de forma aleatoria. Una prueba donde los participantes fue-ron pre-hidratados con 500 mL de agua, y otra donde los participantes realizaron sus rutinas precompetitivas habituales (prueba control). Las pruebas consistieron en nadar duran-te 1500m, distancia del segmento de natación del triatlón, con el objetivo de completar la distancia en el menor tiempo posible. Se analizó el peso corporal y el estado de hidratación previo y posterior y durante la FC y el rendimiento (tiempo de nado). La FC y la diferencia de peso similares en ambas pruebas (147 ± 21 y 145 ± 14 lpm; 0.29 ± 0.12 y 0.37 ± 0.16 kg respectivamente para pre-hidratación y control) mostraron que el nivel de esfuerzo realizado fue similar en ambas pruebas. El rendimiento en los 1500m fue mejor para pre-hidratación comparado con control (25’45’’ ± 2’47’’ y 26’53’’ ± 3’21’’; p < 0.05). Además, el nivel de hidratación al finalizar los 1500m fue mejor con la pre-hidratación que en la prueba control (3 ± 1 vs. 4 ± 1 UA; p < 0.05).

Referencias bibliográficas

  • Armstrong, L. E. (2005). Hydration assessment techniques. Nutr Rev, 63(6 Pt 2), S40-54.
  • Baker, L. B., Dougherty, K. A., Chow, M., & Kenney, W. L. (2007). Progressive dehydration causes a progressive decline in basketball skill performance. Med Sci Sports Exerc, 39(7), 1114-1123.
  • Febbraio, M. A. (2001). Alterations in energy metabolism during exercise and heat stress. Sports Med, 31(1), 47-59.
  • Fernandez-Elias, V. E., Hamouti, N., Ortega, J. F., & Mora- Rodriguez, R. (2015). Hyperthermia, but not muscle water deficit, increases glycogen use during intense exercise. Scand J Med Sci Sports, 25 Suppl 1, 126-134.
  • Logan-Sprenger, H. M., Heigenhauser, G. J., Jones, G. L., & Spriet, L. L. (2013). Increase in skeletal-muscle glycogenolysis and perceived exertion with progressive dehydration during cycling in hydrated men. Int J Sport Nutr Exerc Metab, 23(3), 220-229.
  • Logan-Sprenger, H. M., Heigenhauser, G. J., Killian, K. J., & Spriet, L. L. (2012). Effects of dehydration during cycling on skeletal muscle metabolism in females. Med Sci Sports Exerc, 44(10), 1949-1957.
  • McArdle, W.D., Katch, F.I., & Katch, V.L. (2010). Exercise Physiology: nutrition, energy, and human performance (7th ed. ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
  • Pallarés, J.G. , Lopez-Samanes, A. , Moreno, J., Fernandez-Elias, V. E., Ortega, J. F., & Mora- Rodriguez, R. (2014). Circadian rhythm effects on neuromuscular and sprint swimming performance. Biological Rhythm Research, 45(1), 51-60.
  • Sawka, M. N., Burke, L. M., Eichner, E. R., Maughan, R. J., Montain, S. J., & Stachenfeld, N. S. (2007). American College of Sports Medicine position stand. Exercise and fluid replacement. Med Sci Sports Exerc, 39(2), 377-390.
  • Thomas, D. T., Erdman, K. A., & Burke, L. M. (2016). American College of Sports Medicine Joint Position Statement. Nutrition and Athletic Performance. Med Sci Sports Exerc, 48(3), 543-568.