Paisajes complejoshacia una nueva cartografía artística

  1. Pizarro, Esther
Revista:
Revista europea de investigación en arquitectura: REIA

ISSN: 2340-9851

Año de publicación: 2017

Número: 9

Páginas: 83-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista europea de investigación en arquitectura: REIA

Resumen

Arte generativo es el término que reciben una serie de obras de arte algorítmicamente determinadas y generadas por ordenadores. Paisajes complejos capaces de generar infinitas variaciones utilizando como medio sistemas químicos, biología, mecánica y robótica, materiales inteligentes, aleatoriedad manual, matemáticas, datos cartografiados y simetrías, entre otros. Estos referentes asientan sus bases conceptuales en las teorías del Pensamiento Complejo, y su visualización en el uso de redes. En las últimas décadas, la sociedad actual ha pasado de un modelo de conocimiento jerárquico, basado en una estructura arbórea, a otro fundamentado en principios rizomáticos. En el plano epistemológico, este nuevo patrón introduce la problemática del Pensamiento Complejo como clave para poder organizar y gestionar la gran cantidad de información a la que estamos expuestos. Pero, ¿cómo visualizar esta complejidad? La network o red puede considerarse un modelo estructural y organizativo que impregna casi todas las áreas del conocimiento y que permite encontrar patrones coherentes que expliquen las conexiones significativas que conlleva la cantidad ingente de información que producimos y administramos en la actualidad. Complejidad y redes como metodología para visualizar la gramática de datos e información sobre la que se sustenta una serie de instalaciones artísticas que investigan la complejidad del paisaje contemporáneo.

Referencias bibliográficas

  • Castells, Manuel, La sociedad Red: un visión global, Alianza Editorial, 2004, Madrid.
  • Friedman, Thomas, La tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI, Ediciones Martínez Roca S. A., 2006, Madrid.
  • Lima, Manuel. Visual Complexity. Mapping Patters of Information, Princenton Architectural Press, 2013, New York.
  • Lima, Manuel. The Book of Trees. Visualizing Branches of Knowledge, Princenton Architectural Press, 2014, New York.
  • Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo, Editorial Gedisa, 2011, Barcelona.
  • Reynoso, Carlos. Redes sociales y complejidad: Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura, Universidad de Buenos Aires, 2011, Buenos Aires.
  • Von Bertalanffy, Ludwig. Teoría General de los Sistemas, Fondo de Cultura Económica,1976, Madrid.
  • Wagensberg, Jorge. Ideas sobre la complejidad del mundo, Tusquets, 2003, Barcelona.