Optimización del entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia en remeros y palistas de alto nivel

  1. IZQUIERDO GABARREN, MIKEL
Dirigida por:
  1. Mikel Izquierdo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Europea de Madrid

Fecha de defensa: 17 de junio de 2010

Tribunal:
  1. Alejandro Lucía Mulas Presidente
  2. Fernando Naclerio Ayllón Secretario/a
  3. Ignacio Ara Royo Vocal
  4. José Francisco Aramendi Aramendi Vocal
  5. David García López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 302590 DIALNET

Resumen

El objetivo general del presente trabajo de investigación fue examinar 1) las características fisiológicas y predictores del rendimiento en remeros de banco fijo, 2) los efectos de la manipulación del volumen de entrenamiento de fuerza sobre las adaptaciones producidas por el entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia, y 3) los efectos que las estrategias de cesión total o reducción parcial del entrenamiento producen en el rendimiento de estos deportistas de alto nivel. Para ello se realizaron tres estudios. El objetivo del estudio I fue determinar los factores de rendimiento en remo tradicional y que pueden diferenciar a los remeros de élite (ER) de los de nivel amateur (AR). Cuarenta y seis remeros entrenados entre 21-30 años con 8-15 años de experiencia en este deporte fueron reclutados de manera voluntaria para examinar sus características antropométricas, la potencia media durante el test de 20 minutos (W20 min), potencia media que provocó la concentración sanguínea de 4 mmol¿l-1 (W4 mmol¿l-1 ) de lactato, potencia máxima en el test 10 paladas ( W10 strokes), así como la fuerza máxima y la potencia muscular durante el ejercicio de Remo Tumbado. El grupo ER mostró un peso mayor (5%, P<0.05), 1RM mayor (13%, P<0.001), experiencia mayor (43%, P<0.001), mejor tiempo en el test de 2000 metros (4%, P<0.05) que el grupo AR. El grupo ER mostró también unos mayores valores de potencia en W10 strokes (9%, P<0.01), W4 mmol¿l-1 (17.8%, P<0.01), W20 min (15.4%, P<0.01) en comparación con el grupo AR. Se observaron relaciones significativas entre W4 mmol¿l-1 y W20 min (r=0.65 y 0.80; P<0.01 en ER y AR, respectivamente). Los resultados sugieren que W10 strokes , W4 mmol L-1 ,W20 min y 1RM, son los mejores predictores del rendimiento del remo tradicional en los remeros de élite y amateur. El estudio II se realizó con el objetivo de examinar la eficacia de 8 semanas de entrenamiento hasta el fallo vs. sin llegar hasta el fallo (p.e. utilizando un volumen bajo y moderado de entrenamiento) para mejorar la fuerza y la potencia, así como los parámetros cardiovasculares durante un entrenamiento periodizado concurrente. Cuarenta y tres remeros fueron aleatoriamente repartidos en 4 grupos que realizaban el mismo entrenamiento de resistencia, pero ejecutaban diferentes volúmenes de entrenamiento de fuerza: 4 ejercicios hasta el fallo (4RF; n=14), 4 ejercicios sin llegar hasta el fallo (4NRF; n=15), 2 ejercicios sin llegar hasta el fallo (2NRF; n=6) y un grupo control (C; n=8). Antes y después de 8 semanas de entrenamiento periodizado se valoró la fuerza máxima (1RM) y la potencia durante el ejercicio de remo tumbado, la potencia media durante el test de 20 minutos (W20 min), potencia media que provocó la concentración sanguínea de 4 mmol¿l-1 (W4 mmol¿l-1) de lactato y la potencia máxima en el test 10 paladas (W10 strokes). El grupo 4NRF experimentó mayores ganancias en la 1RM y la potencia (4.6% y 6.4% respectivamente) en remo tumbado comparado con 4RF (2.1% y -1.2%) y 2NRF (0.6% y -0.6%). Los grupos 4NRF y 2NRF experimentaron mayores ganancias en W10 strokes (3.6% y 5%), y en W20 min (7.6% y 9%) comparado con lo obtenido tras 4RF (-0.1% y 4.6%), mientras no se encontraron diferencias en la magnitud del cambio en W4 mmol¿l-1 (4NRF: 6.2%, 4RF: 5.3%, 2NRF:6.8%, C: 4.5%). En conclusión, durante 8 semanas de entrenamiento lineal periodizado concurrente para remeros altamente entrenados, se observo que utilizar un programa de entrenamiento sin llegar hasta el fallo permite conseguir incrementos superiores fuerza y potencia muscular, así como un mayor aumento del rendimiento en remo comparado con entrenamientos de grandes volúmenes hasta el fallo. En el estudio III se analizó los cambios en las variables neuromusculares, de resistencia cardiovascular y de composición corporal durante 4 semanas de puesta a punto y las subsiguientes 5 semanas de reducción (RE) o cesión total de entrenamiento (CE). Catorce kayakistas de elite mundial fueron asignados aleatoriamente a los grupos de RE (n = 7) o CE (n = 7). Se realizaron valoraciones de una repetición máxima (1RM), velocidad media de la fase concéntrica con el 45% del 1RM (V45%) en los ejercicios de press banca y dorsal remo, así como mediciones de la composición corporal. Estas valoraciones se realizaron al comienzo (T0) y al final (T1) de un programa de entrenamiento de 43 semanas de duración, tras la fase de puesta a punto del Campeonato del Mundo (T2) y finalmente al concluir las fases de RE o CE (T3). Se realizó un test incremental maximal en kayak ergómetro para la determinación del consumo máximo de oxígeno en T0, T1 y T3. Tras la fase de puesta a punto, no se observaron cambios significativos en el 1RM o en la V45%. El grupo de CE mostró mayores descensos en la 1RM (-8.9% y -7.8%, P<0.05, para el press de banca y el remo tumbado respectivamente) que los observados para el grupo de RE (-3.9% y -3.4%). Los descensos en la V45% en el press de banca y el remo tumbado fueron mayores para el grupo de CE (-12.6% y -10.0%) que para el grupo RE (-9.0% y -6.7%). Se observaron incrementos en el sumatorio de ocho pliegues cutáneos tras la RE y CE, mientras que los descensos en la potencia aeróbica fueron menores tras la RE (-5.6%) que tras la CE (-11.3%). En resumen se observó como periodos cortos de cesión de entrenamiento producen mayores descensos en la fuerza máxima y especialmente en la V45% que la RE en atletas de alta cualificación. Estos resultados sugieren la necesidad de realizar un programa de mantenimiento para evitar descensos a nivel neuromuscular en aquellos casos en los que sea necesaria una fase de recuperación del entrenamiento.