Estrategias léxico-argumentativas aplicadas a la relación Islam-Occidente en la prensa española

  1. Jimeno Zuazu, Ana
unter der Leitung von:
  1. Concepción Martínez Pasamar Doktorvater/Doktormutter
  2. Carmen Llamas Saiz Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 06 von Oktober von 2017

Gericht:
  1. Manuel Casado Velarde Präsident/in
  2. Ramón González Ruiz Sekretär/in
  3. Bert Cornillie Vocal
  4. Mónica Aznárez Mauleón Vocal
  5. María Elena Gómez Sánchez Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 146819 DIALNET lock_openDadun editor

Zusammenfassung

El objetivo principal del presente estudio es el análisis de los recursos argumentativos de naturaleza léxica que de forma más destacada contribuyen a configurar una determinada imagen en la prensa española sobre la relación existente entre el Islam y Occidente, así como sobre las personas involucradas. Para ello, se lleva a cabo un rastreo tanto automático como manual de los principales recursos encargados de construir dicha imagen en un amplio corpus de textos informativos y de opinión que contienen los términos Islam y/o musulmán, publicados durante el año 2015 en dos periódicos de ámbito nacional: ABC y El País. Tras una primera caracterización del corpus en la que se muestra el comportamiento lingüístico de los términos de búsqueda y los temas con los que se asocian con mayor frecuencia, el estudio hace hincapié en el empleo argumentativo de algunos usos de la deixis personal, la expresión de la actitud y algunos recursos metadiscursivos (hedges y boosters) y, especialmente, en el funcionamiento de las etiquetas discursivas. Este último recurso centra la atención de buena parte del trabajo por su importante capacidad para introducir contenido valorativo de forma subrepticia en textos con mayor impacto ideológico, como las noticias o los reportajes informativos. De esta manera, se identifican usos lingüísticos que pueden tener importantes consecuencias ideológicas, como la caracterización errónea o la exclusión de determinadas personas o colectivos, y que podrían evitarse o sustituirse por formas inclusivas más acordes con las pretensiones de las sociedades multiculturales actuales.