Implicaciones socio-jurídicas de las redes sociales

  1. Davara Fernández de Marcos, Laura Julia
Zuzendaria:
  1. Miguel Ángel Davara Rodríguez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 2015(e)ko maiatza-(a)k 22

Epaimahaia:
  1. Federico Fernández de Buján Presidentea
  2. José María Ruiz de Huidobro de Carlos Idazkaria
  3. Antonio Troncoso Reigada Kidea
  4. María Isabel Álvarez Vélez Kidea
  5. Agustín de Asís Roig Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 387373 DIALNET

Laburpena

La tesis doctoral titulada ¿Implicaciones socio-jurídicas de las redes sociales¿ aborda la presencia de las denominadas redes sociales en todos los ámbitos, tanto en el profesional, como en el empresarial, en el doméstico y, cómo no, en el entorno de las Administraciones Públicas. Para ello, se analiza la evolución de las redes sociales, desde la óptica de la web 1.0, 2.0 y 3.0, ofreciendo un concepto de red social único y en el que quede integrada la perspectiva jurídica y se incluye una clasificación de las mismas, realizando un análisis pormenorizado de las dos que tienen más calado en el momento de presentación de la tesis: Twitter y Facebook. La tesis abarca, desde un punto de vista jurídico, las cuestiones que se han de tener en cuenta, haciendo especial hincapié en la normativa vigente en materia de protección de datos de carácter personal y de servicios de la sociedad de la información, al tiempo que se hace una mención de las cuestiones clave en materia de propiedad intelectual que han de ser objeto de estudio. Para ello, se analizan los textos ¿normativos y no normativosque, tanto a nivel nacional, europeo e internacional, resultan de interés para la presente tesis doctoral, realizando un estudio detenido de la Propuesta de Reglamento Europeo en materia de protección de datos que derogará a la Directiva 95/46/CE y que será de aplicación directa en todos los Estados Miembros de la Unión Europea en lo que afecta a las redes sociales, de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal y de la Ley 34/2002, de 22 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. Asimismo, se dedica un apartado específico al derecho al olvido, sin obviar los derechos de protección de datos (acceso, rectificación, cancelación y oposición) que tienen los usuarios de estas redes y los principios que resultan de aplicación ¿información, consentimiento, calidad de los datos etc.-. Asimismo, en el trabajo se aborda la presencia de los usuarios en sus distintas facetas, los usos, límites, ventajas y riesgos de las mismas, dedicando un apartado preferente a la presencia, regulación y protección de los menores en las redes sociales tanto en lo que se refiere a los responsables de las redes sociales como a la labor de padres e instituciones.