Nuevo puente sobre el río Llobregatla materialización de una idea

  1. Roberto Revilla Angulo
  2. Patricia Olazabal Herrero
  3. Marcos Pantaleón Prieto
Libro:
VII Congreso Internacional de Estructuras: [resúmenes publicados en la revista Hormigón y Acero (ISSN 0439-5689), v. 68, especial Congreso, junio 2017]

Editorial: Asociación Española de Ingeniería Estructural (ACHE)

Año de publicación: 2017

Páginas: 32-33

Congreso: Congreso Internacional de Estructuras (7. 2017. A Coruña)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Situado en la carretera que une el puerto y el aeropuerto de Barcelona y en una zona cercana al espacio natural protegido del Delta del Llobregat, el recientemente llamado Puente Nelson Mandela, solución ganadora del Concurso de Ideas celebrado en Barcelona en septiembre de 2003, surge de la necesidad de comunicar ambas márgenes del río, superando la herida longitudinal existente y proporcionando una referencia al lugar. De un salto limpio y claro, mediante sendos pórticos, a modo de trípodes invertidos, formados por una pila simple inclinada longitudinalmente y una pila doble inclinada longitudinal y transversalmente, se eleva y vuela sobre el río para retornar de nuevo a la tierra recogiendo a los arranques de ambos arcos centrales superiores inclinados lateralmente y configurando sendos rombos espaciales de enorme espacialidad y riqueza visual. Estructuralmente, el puente presenta una tipología de arco superior y viga y se resuelve mediante un tablero continuo de hormigón pretensado de 304 m de longitud y 29 m de anchura de planta rectangular, materializado mediante una sucesión de cinco vanos, de luz central 104 m, luces contiguas de 55 m y luces laterales de 42 y 48 m. La tipología de arco se aborda de una manera singular. La forma adquiere un papel activo en su comportamiento estructural. A través de la continuidad y gracia de sus líneas, de la proporción de sus masas, del ritmo de sus formas y de la plasticidad del hormigón, el puente toma una forma escultórica en donde la función de resistir sigue a la forma diseñada. A través de su relación flecha/luz, y de la rigidez relativa de los diferentes elementos que lo conforman, tablero, arcos y pórticos, en esa búsqueda de la ligereza, se desarrolla una nueva relación formal.