Los motivos para la participación en fútbolestudio por categorías y nivel de competición de los jugadores

  1. Pérez Muñoz, Salvador 1
  2. Sánchez Sánchez, Javier 1
  3. Urchaga Litago, José David 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Journal:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Year of publication: 2015

Volume: 10

Issue: 30

Pages: 187-198

Type: Article

DOI: 10.12800/CCD.V10I30.588 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Cultura, ciencia y deporte

Abstract

The object of our study was the analysis of motivational differences for soccer practice, based on the age and competitive level of the players. We studied 216 players between the ages of 10 and 23 years, who completed the Spanish version of �Participation Motivation Inventory� of Gill, Gross, & Huddleston (1983). The study shows a valid factor structure to ascertain the reasons for participation in sport. Generally, the reasons for sports are mainly those relating to intrinsic motivation and achievement in all categories with out significant differences and to a lesser extent with extrinsic variables that do vary significantly depending on the category and level of competition. Coaches must plan training with a motivational aim through enjoyed and competitive real games.

Bibliographic References

  • Amado, D., Leo, F. M., Sánchez-Miguel, P., Sánchez-Oliva, D., & García-Calvo, T. (2011). Interacción de la teoría de la autodeterminación en la fluidez disposicional en practicantes de danza. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(1), 7-17.
  • Balaguer, I., & Atienza, F. (1994). Principales motivos de los jóvenes para jugar al tenis. Apunts, 31, 285-299.
  • Balaguer, I., Castillo, I., & Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 7(1), 123-139.
  • Barrios, R. (2001). Motivación hacia la práctica del ejercicio en corredores cubanos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 31. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd31/motiv.htm [Consulta: 09/12/2012].
  • Biddle, S. J. H. (1999). Motivation and perceptions of control: Tracing its development and plotting its future in exercise and sport psychology. Journal of Sport and Exercise Psychology, 21, 1-13.
  • Campbell, P., MacAuley, D., McCrum, E., & Evans, A. (2001). Age differences in the motivational factors for exercise. Journal of Sport and Exercise Psychology, 23, 191-199.
  • Carlin, M., Salguero, A., Márquez, S., & Garcés, E. J. (2009). Análisis de los motivos de retirada de la práctica deportiva y su realización con la orientación motivacional en deportistas universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(1), 85-99.
  • Cecchini, J. A., Méndez, A., & Muñiz, J. (2003). Tendencias o direcciones del deporte contemporáneo en función de los motivos de práctica. Un estudio empírico entre los estudiantes de la Universidad de Oviedo. Apunts, 72, 6-13.
  • Cei, A. (1996). La motivación en la práctica deportiva de atletas jóvenes. En E. Pérez, & J. C. Caracuel (Eds.), Psicología del deporte. Investigación y aplicación (pp. 19-30). Málaga: I.A.D.
  • Cruz, J. (1997). Psicología del deporte. Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Madrid: Síntesis.
  • CSD (2015). MEMORIA 2014/Licencias y Clubes. Madrid: CSD.
  • De Rose, D., Ramos, R., & Tribst, M., (2001). Motivos que llevan a la práctica del baloncesto: Un estudio con jóvenes atletas brasileños. Revista de Psicología del Deporte, 10, 293-304.
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum.
  • Díaz, A., Martínez-Moreno, A., & Morales, V (2008). Opinión de los escolares de la Región de Murcia en relación a su práctica deportiva y preferencias respecto al deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(1), 79-92.
  • Dosil, J. (2004). Motivación: Motor del deporte. En J. Dosil (Ed.), Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: Mc Graw Hill.
  • Escartí, A., & Cervelló, E. (1994). La motivación en el deporte. En I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento psicológico en deporte: Principios y aplicaciones (pp. 61-90). Valencia: Albatros Educación.
  • Frederick, C. M., & Schuster, H. (2003). Competition and intrinsic motivation in physical activity: A comparison of two groups. Journal of Sports Behavior, 26, 240-254.
  • Fuentes, J. M. (2003). Aspectos psicológicos de la iniciación deportiva, http://deporte.ugr.es/alumnos/jmfuentes/iniciacion%20dep.htm [Consulta:19/12/2012].
  • García, E., Rodríguez, P. L., López, P. A., & López, F. J. (2013). Validación de un inventario para la medición de la actividad física habitual en escolares (IAFHE). Revista Española de Educación Física y Deportes, 403, 45-60.
  • García-Angulo, A., Ortega, E., & Mendoza, R. (2014). Grado de satisfacción y preferencias de jugadores de balonmano en acciones técnico-tácticas según la categoría de juego. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 10(3), 139-148.
  • García-Calvo, T., Cervelló, E., Jiménez, R., Iglesias, D., & Moreno, J. A. Using self-determination theory to explain sport persistence and dropout in adolescent athletes. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 677-684.
  • García-Calvo, T., Sánchez, P. A., Leo, F. M., Sánchez, D., & Amado, D. Incidencia de la Teoría de autodeterminación sobre la persistencia deportiva. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25(7), 266-276.
  • Garita, E. (2006) Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. MHSalud, 3(1), 1-16.
  • Gill, D. L., Gross, J., & Huddleston, S. (1983). Participation motivation in youth sports. International Journal of Sport Psychology, 14, 1-14.
  • González, G., Tabernero, B., & Márquez, S. (2000). Análisis de los motivos para participar en fútbol y en tenis en la iniciación deportiva. Motricidad, 6, 47-66.
  • Gordillo, A. (1992). Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 1, 27-36.
  • Gould, D., Feltz, D., & Weiss, M. R. (1985). Motives for participating in competitive youth swimming. International Journal of Sport Psychology, 16, 126-140.
  • Guillén, F. (2000). O burnout em jovens desportistas. En B. Becker (Ed.), Psicologia aplicada á crianga no esporte (pp. 58-82). Novo Hamburgo, Brasil: Feevale.
  • Guillen, F., & Álvarez-Malé, M. L. (2010). Relación entre los motivos de la práctica deportiva y la ansiedad en jóvenes nadadores de competición. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(2), 233-251.
  • Guillén, F., Álvarez, M. L., García, S., & Dieppa, M. (2007). Motivos de participación deportiva en natación competitiva en niños y jóvenes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7, 59-74.
  • Guillén, F., Weis, G., & Navarro, M. (2005). Motivos de participación deportiva de niños atendiendo a sus edades. Apunts, 80(2), 29-36.
  • Gutiérrez, M., & Caus, N. (2006). Análisis de los motivos para la participación en actividades físicas de personas con y sin discapacidad. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2, 49-64.
  • Hellandsig, E. T. (1998). Motivational predictors of high performance and discontinuation in different types of sports among talented teenage athletes. International Journal of Sport Psychology, 29, 27-44.
  • Junior, R., Ramos, R., & Tribst, M. (2001). Motivos que llevan a la práctica del baloncesto. Un estudio con jóvenes atletas brasileños. Revista de Psicología del Deporte, 10, 293-304.
  • Lago-Peñas, C., Casais, L., Dellal, A., Rey, E., & Domínguez, E. (2011). Anthropometric and physiological characteristics of young soccer players according to their playing positions: Relevance for competition success. Journal of Strength and Conditioning Research, 25, 358-367.
  • López, C., & Márquez, S. (2001). Motivación en jóvenes practicantes de lucha leonesa. Revista de Psicología del Deporte, 10, 9-22.
  • Martín-Albo, J. (1998). Análisis de las motivaciones de inicio, mantenimiento, cambio y abandono deportivo. Un programa piloto de intervención (Tesis doctoral). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.
  • Martínez, R., Andrade, A., & Salguero, A. (2005). Análisis factorial del cuestionario de motivos de participación deportiva de Gill y cols. (1983) Adaptado a una muestra de jóvenes futbolistas. En VV. AA. Actas X Congreso Nacional y Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 291-302). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Martínez, R., Molinero, O., Jiménez, R., Salguero, A., Tuero, C., & Márquez, S. (2008). La motivación para la práctica en la iniciación al fútbol: influencia de la edad/categoría competitiva, el tiempo de entrenamiento y la relación con el entrenador. Apunts, 93, 46-54.
  • Martins, J. M., González-Boto, R., & Márquez, S. (2005). Motivos para la práctica del deporte escolar en la región Norte de Portugal. Revista de Educación Física: Renovar la Teoría y la Práctica, 100, 15-20.
  • Molinero, O., Salguero, A., & Márquez, S. (2011). Autodeterminación y adherencia al ejercicio: Estado de la cuestión. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(25), 287-304.
  • Molinero, O., Salguero, A., Tuero, C., Álvarez, E., & Márquez, S. (2006). Dropout reasons in young Spanish athletes: Relationship to gender, type of sport and level of competition. Journal of Sport Behavior, 29, 255-270.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., & González-Cutre, D. (2006). Motivación autodeterminada y flujo disposicional en el deporte. Anales de Psicología, 301-322.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., & Martínez, A., (2007). Validación de la escala de medida de los motivos para la actividad física-revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 167-176.
  • Morilla, M. (1994). El papel del entrenador en la motivación deportiva. El Entrenador Español de Fútbol, 60, 26-31.
  • Navarro, J. G. (2002). Motivos de inicio, mantenimiento, cambio y abandono en la provincia de Palencia. Palencia: Diputación de Palencia. Fundación Provincial de Deportes.
  • Nigg, C. R. (2003). Do sport participation motivations add to the ability of the transtheoretical model to explain adolescent exercise behavior. International Journal of Sport Psychology, 34, 208-225.
  • Nuviala, A., Ruiz, F., & García, M. E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos, 6, 13-20.
  • Ortega, E., Giménez, J. M., Palao, J. M., & Sainz de Baranda, P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicologia del Deporte, 8(2), 39-58.
  • Papadarisis, V., & Goudas, M. (2005). The effectiveness of teaching a life skills program in a sport context. Journal of Applied Sport Psychology, 17, 247-254.
  • Pavón, A. I., Moreno, J. A., Gutiérrez, M., & Sicilia, Á. (2003). Interés y motivaciones de los universitarios: Diferencias en función del nivel de práctica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3, 33-43.
  • Pelegrín, A., & Carballo, J. L. (2012). Análisis de las características so-ciodemográficas de los jóvenes aficionados: Principales motivos para participar en el espectáculo deportivo. Anales de Psicología, 28, 611-616.
  • Pérez, S., Castaño, R., & Castaño, C. (2014). Motivos de participación en el fútbol femenino. En F. Del Villar., F. Claver, & J. P. Fuentes (Eds.), Libro de Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (pp. 528-532). Cáceres: Asociación Española de Ciencias del Deporte.
  • Pérez-Gil, J. A., Chacón, S., & Moreno, R. (2000). Validez de constructo: El uso del análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(2), 442-446.
  • Piéron, M., Telama, R., Almond, L., & Carreiro, F. (1999). Estilo de vida de jóvenes europeos: Un estudio comparativo. Revista de Educación Física: Renovar la Teoría y la Práctica, 76, 5-13.
  • Ponseti, F. X., Gili, M., Palou, P., & Borrás, P. A. (1998). Intereses, motivos y actitudes hacia el deporte en adolescentes: Diferencias en función del nivel de práctica. Revista de Psicología del Deporte, 7, 261-274.
  • Prieto, G., & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74.
  • Quevedo-Blasco, V J., Quevedo-Blasco, R., & Bermúdez, M. P. (2009). Análisis de la motivación en la práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes. Revista de Investigación en Educación, 6, 33-42.
  • Recours, R. A., Souville, M., & Griffet, J. (2004). Expressed motives for informal and club/association-based sports participation. Journal of Leisure Research, 36, 1-22.
  • Reeve, J. (1996). Motivating others: Nurturing inner motivational resources. Needbam Heights, MA: Allyn y Bacon.
  • Roberts, G. C. (1995). Motivación en el deporte y el ejercicio. Bilbao: Descleé de Brouwer.
  • Roberts, G. C. (2001). Understanding the dynamics of motivation in physical activity: The influence of achievement goals on motivational processes. En G. C. Roberts (Ed.), Advances in motivation in sport and exercise (pp. 1-50). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Rosich, M. (2005). Estudio sobre la percepción de satisfacción en el deporte en el ámbito competitivo en una muestra de universitarios. En VV AA. Actas X Congreso Nacional y Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 623-641). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Ruiz, F., García, M. E., & Díaz, A. (2007) Análisis de las motivaciones de práctica de actividad física y de abandono deportivo en la Ciudad de La Habana (Cuba). Anales de Psicología, 23, 152-166.
  • Ryckman, R. M., & Hamel, J. (1993). Perceived physical ability differences in the sport participation motives of young athletes. International Journal of Sport Psychology, 24, 270-283.
  • Salguero, A. (2002). Factores motivacionales que inciden en la práctica de la natación de competición y su relación con la habilidad física percibida y la deseabilidad social (Tesis doctoral no publicada). Universidad de León, España.
  • Salguero, A., González-Boto, R., Tuero, C., & Márquez, S. (2003). Development of a Spanish version of the participation motivation inventory for young competitive swimmers. Perceptual and Motor Skills, 96, 637-646.
  • Smith, C., & Storandt, M. (1997). Physical activity participation in older adults: A comparison of competitors, noncompetitors and nonexersi-ce. Journal of Aging and Physical Activity, 5, 98-110.
  • Tabernero, B. (1998). Motivos para practicar tenis en la iniciación deportiva. En A. García, F. Ruiz, & A. J. Casimiro (Eds), II Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar (pp. 136-140). Málaga: I. A. D.
  • Taylor, W. C., Blair, S. N., Cummings, S. S., Wun, C. C., & Malina, R. M. (1999). Childhood and adolescent physical activity patterns and adult physical activity. Medicine and Science in Sports and Exercise, 31, 118-123.
  • Torre, E., Cárdenas, D., & García, E. (2001). La motivación en la práctica físico deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, 39. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd39/motiv.htm [Consulta: 09/12/2012].
  • Valdés, H. M. (1996). La preparación psicológica del deportista. Mente y rendimiento humano. Barcelona: INDE.
  • Varao, J. (2014). Aspectos motivacionales y conceptuales para la práctica deportiva y razones para el abandono. En F. Del Villar., F. Claver, & J. P. Fuentes (Eds.), VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (pp. 498-501). Cáceres: Asociación Española de Ciencias del Deporte.
  • Vila-Maldonado, S., García, A., & Mata, E. (2012). Motivos de abandono deportivo en escolares de ESO y Bachillerato de la provincia de Toledo. Frances: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 4(1), 89-104.
  • Villamarín, F., Maurí, C., & Sanz, A. (1998). Competencia percibida y motivación durante la iniciación en la práctica del tenis. Revista de Psicología del Deporte, 13, 41-56.
  • Vitoria, M. (2005). Motivación en deportistas juveniles de alta competición. Madrid: Gymnos.
  • Wang, J., & Wiese-Bjornstal, D. (1997). The relationship of school type and gender to motives for sport participation among youth in the People's Republic of China. International Journal of Sport Psychology, 28, 13-24.
  • Weinberg, R., Tenenbaum, G., McKenzie, A., Jackson, S., Anshel, M., Grove, R., & Fogarty, G. (2000). Motivation for youth participation in sport and physical activity: Relationships to culture, self-reported activity levels, and gender. International Journal of Sport Psychology, 31, 321-346.
  • Weinberg, R. S., & Gould, D. (1996). Fundamentos de Psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
  • Weiss, M., & Petlichkoff, L. M. (1989). Children's motivation for participation in and withdrawal from sport: Identifying the missing links. Pediatric Exercise Science, 1, 195-211.
  • Williams, L., & Cox, A. (2003). The relationship among social motivational orientations, perceived social belonging, and motivation-related outcomes. Journal of Sport and Exercise Psychology, Suppl. 25, 7-8.
  • Zubiaur, M., & Riego, M. (2015). Motivos e intereses de practicantes de BMX adolescentes: Un estudio piloto. Retos, 27, 109-113.
  • Zúñiga, V., Trujillo, I., Arguelles, A., Valentina, V., & Maurira, F. (2014). Motivos para participar en competiciones de resistencia en corredores urbanos de Chile. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 145-150.