Orientación al mercado y desempeño organizativo en los clústeres de servicios de salud

  1. Amézquita Salazar, Juan Carlos
Dirigida per:
  1. Francisco Puig Blanco Director/a
  2. Marcelo Royo Vela Codirector/a

Universitat de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de de setembre de 2017

Tribunal:
  1. María del Val Segarra Oña President/a
  2. Gloria Parra Requena Secretari/ària
  3. Inés Küster Boluda Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 501561 DIALNET

Resum

Las aglomeraciones geográficas de empresas están adquiriendo cada vez más una mayor relevancia en el contexto organizacional, gracias a que generan una serie de externalidades que benefician a sus integrantes. Fue Alfred Marshall, hacia finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, quien inicialmente evidenció la importancia de dicho fenómeno. Marshall (1920) las define como “una forma de producción basada en la proximidad geográfica con significativas externalidades positivas”. Para este autor, las concentraciones geográficas de empresas, en muchos casos de pequeño tamaño, podían ser competitivas frente a la gran empresa integrada verticalmente, siempre y cuando éstas representaran un alto volumen de unidades con algún grado de relación. Dichas ideas dieron lugar una fructífera línea de investigación a lo largo de diferentes disciplinas. Una de esas derivadas se dibujó en el Management a través de los trabajos de los distritos industriales de la escuela becattiniana y la de los clústeres o escuela porteriana (Puig y Marques, 2010). Para Porter (1991), autor de la segunda línea, los clústeres suponen tanto una importante concentración geográfica de empresas de un sector principal, como un territorio donde se localizan una cantidad significativa de empresas relacionadas con dicho sector principal. Además, añade que esos territorios así organizados registran mejores tasas de innovación, eficiencia, emprendimiento, desempeño y, en general, son más competitivos. A partir de esa literatura surgida de los trabajos seminales de Marshall y de los desarrollos de Porter, una importante corriente de la literatura se ha centrado en la comprensión de cuáles son los factores que más contribuyen a ese desempeño de las empresas que conforman las concentraciones geográficas (Keeble y Nachum, 2002; Morosini, 2004; Gilbert, McDougall y Audretsch, 2008; Diez-Vial, 2011). La mayoría de esas investigaciones se han enfocado hacia las empresas industriales, sin embargo, poca ha sido la atención de los investigadores hacia el análisis en las empresas de servicios, lo cual es sorprendente, pues más que nunca los servicios están jugando un rol esencial en la economía mundial y en el crecimiento y desarrollo de los países (Hernández, Hualde, Mulder y Sauvé, 2016). En la literatura de Organización de Empresas existe un gran número de trabajos de investigación que vinculan la competitividad de las empresas localizadas en clústeres a su modelo de organización, tanto de las empresas que pertenecen al sector principal del clúster como a las relacionadas o afines, siendo esto último un aspecto de especial interés para las empresas de servicios como las del sector de la salud (Armario y Cossio, 2001). Estas empresas han mostrado la tendencia hacia la creación de espacios de concentración geográfica en diversos contextos, algunos de ellos en las principales ciudades colombianas (Medellín, Bogotá, Cali). Además se evidencia una fuerte tendencia hacia la internacionalización de sus actividades, pudiéndose interpretar ello como un efecto de las actuales condiciones de globalización de la economía. Hoy más que nunca la exportación de servicios ha alcanzado su mayor volumen, lo que muestra la manera en que los servicios han ingresado con gran determinación en la globalización, dentro del contexto del comercio mundial. Frente a esa realidad que dibuja el sector de la salud (tendencia hacia la concentración geográfica y la internacionalización) emerge con fuerza la necesidad de que los territorios adopten una estrategia de Orientación al Mercado (Armario y Cossio, 2001), que según Narver y Slater (1990) es una cultura organizacional que crea de la manera más efectiva y eficiente los comportamientos necesarios para la creación de un valor superior a los clientes, y por ende un desempeño superior para la empresa. En la actualidad Colombia está en el proceso de fortalecer, como producto de estrategias regionales, tres clústeres de salud claramente definidos (Cali, Bogotá y Medellín) que han iniciado desiguales procesos de internacionalización, que además brindan a la comunidad local y nacional servicios de altísima calidad a un excelente precio. En especial el clúster de servicios de salud de Cali, es objeto de este trabajo de investigación, cuyo propósito es analizar la magnitud del efecto de la Localización en concentraciones geográficas de servicios de salud, así como evaluar el efecto de la Orientación al Mercado (en adelante OM) sobre el Desempeño Organizativo en empresas pertenecientes al sector de la salud.