Modelos explicativos y posicionamiento paradigmático de profesionales de la salud y pacientes ante un mismo proceso de enfermedad

  1. Fernández-Lasquetty Blanc, Blanca
  2. Rodríguez Almagro, Julián
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2012

Volumen: 15

Número: 7

Páginas: 20-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Los profesionales de Enfermería en el desarrollo de su trabajo tienen un contacto permanente con los pacientes, sin que el profesional sea consciente de los diferentes marcos referenciales que sobre el concepto de salud/enfermedad tienen los pacientes y ellos mismos. Objetivo del estudio: desvelar mediante el método etnográfico los modelos explicativos que enfermeras y pacientes manejan ante un mismo proceso de enfermedad (hipertensión y diabetes) e identificar la posición paradigmática en la relación enfermera-paciente. Material y método: el estudio se llevó a cabo desde una aproximación cualitativa. Escenario social: dos centros de salud de Ciudad Real en 2010. Participantes: personas con diabetes y/o hipertensión arterial. Método de recogida de datos: observación durante el encuentro clínico entre la enfermera y el paciente y posteriormente entrevista semiestructurada a ambos. Análisis e interpretación: análisis de contenido de las entrevistas y de las metáforas utilizadas. Resultados: se realizaron un total de ocho entrevistas a pacientes y dos a enfermeras. Discusión: el desconocimiento demostrado por los enfermos parece estar relacionado con su nivel de instrucción y la clara influencia del paradigma racional tecnológico, habiendo evolucionado las enfermeras hacia el paradigma hermenéutico. Conclusiones: entender el modelo explicativo del otro es una oportunidad de acercamiento y de iniciar un proceso de cambio en el que el paciente se corresponsabilice de sus autocuidados.

Referencias bibliográficas

  • Cibanal L, Arce M, Carballal M. Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier; 2010.
  • Hammersley M, Atkinson P. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós; 1994.
  • Zoucha R. La utilización de métodos cualitativos en enfermería. Rev Cultura de los Cuidados 1999; III(6): 80-99.
  • Siles González J, García Hernández E, Cibanal Juan L, Galao Malo R. La enfermería antropológica y transcultural en el marco de la Educación para el desarrollo. Una perspectiva histórica y epistemológica en el umbral del siglo XXI. Rev Cultura de los Cuidados 1999; III(6): 24-40.
  • Araya Abarca J. Salud y Vejez Saludable. Aproximación a los discursos referidos a la salud y la vejez saludable de las (propias) personas mayores Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología. Magíster en Antropología y Desarrollo; 2007.
  • Polit DF, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000. p. 3-22.
  • Herzlich C, Pierret J. De ayer a hoy: construcción social del enfermo. Cuadernos Médico-Sociales 1998; 43: 21-30.
  • Kleinman A. Patients and Healers in the Context of Culture. An Exploration of the Borderland Between Anthropology, Medicine and Psychiatry. Berkeley: University of California Press; 1980.
  • Kleinman A. Rethinking Psychiatry: from cultural category to personal experience. New York: Library of Congres Cataloging-in-Publication data; 1988.
  • Kleinman A. Concepts and a model for the comparison of medical systems as cultural systems. Social Science and Medicine 1978; 12: 85-93.
  • Kleinman A, Eisenberg L, Good B. Culture, illness and care. Ann Int Med 1978; 88(2): 251-8.
  • Saez S, Font P, Pérez R, Marqués F. Promoción y educación para la salud. Conceptos, metodología y programas. Lérida: Milenio; 2001. p. 93-98.
  • Ibarra E. Años de vida productivos perdidos por complicaciones crónicas de diabetes mellitus en población económicamente activa. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2002.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Preventing chronic diseases: a vital investment. Ginebra: OMS; 2005.
  • Holguín L, Correa D, Arrivillaga M, Cáceres D, Varela M. Adherencia al tratamiento de hipertensión arterial: efectividad de un programa de intervención biopsicosocial. Universitas Psychologic 2006; 5(3): 535-47.
  • Marriner A RM. Modelos y teorías en Enfermería. Madrid: Mosby; 2003.
  • Menéndez E. Intencionalidad, experiencia y función. La articulación de los saberes médicos. Rev Antropología Social 2005; 14: 33-69.
  • Valverde C. ¿Quién está escuchando? La narrativa del paciente, caos y cronicidad. Aten Primaria 2005; 36(3): 1-3.
  • Valverde C. Los pacientes sangran historias: un enfoque narrativo para disminuir los desencuentros clínicos. Rev Norte de Salud Mental 2009; 34: 75-84.
  • Khun TS. La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en la ciencia. Madrid: Fondo de cultura económica; 1982.
  • Khun TS. ¿Qué son las revoluciones científicas? Barcelona: Altaya; 1995.
  • Siles J. Las características de los paradigmas y su adecuación a la investigación en Enfermería. Enferm Cient 1995; 160(16):10-5.
  • Siles J. Pasado, presente y futuro de la enfermería en España. Perspectiva histórica y epistemológica. Valencia: CECOVA; 1996.
  • Siles J. Epistemología y enfermería: por una fundamentación científica y profesional de la disciplina. Enferm Clin 1997; 7(4): 188-94.
  • Siles J. Historia de la Enfermera Comunitaria en España. Un enfoque social, político, científico e ideológico de la evolución de los cuidados comunitarios. Index Enferm 1999; VIII(24-25): 25-31.
  • Amigo I, Fernández C, Pérez M. Manual de Psicología de la salud. Madrid: Pirámide; 1998.
  • Hernández l. Factors associated with therapy noncompliance in type-2 diabetes patients. Salud Pública de México 2003; 45: 191-7.
  • Hoyos T, Arteaga M, Muñoz M. Factores de no adherencia al tratamiento en personas con Diabetes Mellitus tipo 2 en el domicilio. La visión del cuidador familiar. Invest Educ Enferm 2011; 29(2): 194-203.
  • Jáuregui JJ, de la Torre SA, Gómez GP. Control del padecimiento en pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: impacto de un programa multidisciplinario. Revista Médica del IMSS 2002; 40(4): 307-18.
  • Amezcua RC, García G, Ruvalcaba Á, Ornelas T. Tratamiento en el paciente diabético. Rev Hosp Gral Quebrada 2002; 1(1): 20-3.
  • Castro S. La nutrición como ruptura cultural: la experiencia de los adultos con diabetes mellitus tipo 2. Investigación en Salud 2007; IX(1): 26-33.
  • Correa DE, Rivillaga M, Arela MT. Conocimientos y creencias sobre hipertensión arterial presentes en usuarios de servicios de salud. Pensamiento psicológico 2004; 3(9): 41-58.
  • Charmaz K. Loss of self: a fundamental form of suffering in the chronically ill. Sociology of Health and Illness 1983; 5(2): 168-95.