Ingesta de fluido, carbohidratos y cafeína para la mejora del rendimiento deportivo en ambientes calurosos

  1. del Coso Garrigós, Juan
Supervised by:
  1. Ricardo Mora Rodríguez Director

Defence university: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 25 October 2007

Committee:
  1. José González-Alonso Chair
  2. Susana Aznar Laín Secretary
  3. Iñigo Mujika Committee member
  4. Luis Fernando Aragón Vargas Committee member
  5. Alejandro Lucía Mulas Committee member

Type: Thesis

Teseo: 139545 DIALNET

Abstract

Objetivo: El objetivo principal de esta Tesis Doctoral fue estudiar si la ingesta combinada de agua (para reponer las pérdidas de fluido por sudoración), carbohidratos (como fuente de energía exógena) y cafeína (como estimulante del sistema nervioso central) evita las pérdidas de fuerza máxima y potencia máxima que tienen lugar durante el ejercicio prolongado en el calor. El segundo objetivo de esta Tesis fue estudiar el efecto de rehidratar con agua o diferentes bebidas deportivas comerciales en la fuerza máxima y potencia máxima durante el ejercicio en el calor, con el fin de seleccionar la más beneficiosa para el rendimiento deportivo. El tercer objetivo de esta tesis fue estudiar si la ingesta de cafeína afecta la termorregulación o las pérdidas de fluido y electrolitos durante el ejercicio en el calor. Metodología: Se han realizado 6 experimentos: los 3 primeros orientados a validar la metodología utilizada en este trabajo y los 3 últimos dirigidos a estudiar los efectos de ingerir agua, carbohidratos y/o cafeína en el rendimiento, termorregulación y equilibrio hidro-electrolítico durante el ejercicio en el calor. En el Estudio 1 se validó el test de Carga Inercial contra el test estándar para medir la potencia de pedaleo (i.e. test de Wingate), con el fin de utilizar un test válido y reproducible para medir la potencia máxima de pedaleo. En el Estudio 2 se comparó la estimulación eléctrica percutánea sobre el músculo cuádriceps contra la estimulación eléctrica estándar sobre el nervio femoral, con el fin de utilizar una metodología válida y reproducible para determinar el origen de la fatiga durante el ejercicio (pedaleo) en el calor. En el Estudio 3 se investigó la validez de la temperatura timpánica medida por infrarrojos como metodología para detectar la hipertermia comparando sus valores contra los estándares de temperatura rectal y temperatura esofágica durante el ejercicio prolongado en el calor con y si