¿Cómo se crea un asentamiento?prácticas de intervención, dinámica migratoria romaní y segregación urbana en Madrid

  1. García Santacruz, María José
Dirigida por:
  1. Fernando Villaamil Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 24 de enero de 2018

Tribunal:
  1. María Isabel Jociles Rubio Presidente/a
  2. Adela Franzé Mudanó Secretario/a
  3. Carmen Gregorio Gil Vocal
  4. Pilar Monreal Requena Vocal
  5. Manuel Moreno Preciado Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la ciudad de Madrid siguen existiendo zonas de vivienda precaria, en las que se habita en casas de autoconstrucción hechas con maderas y plásticos. La tesis analiza los procesos de formación de estos espacios de segregación y pobreza urbanos (poblados, asentamientos, favelas¿) a través del estudio etnográfico del asentamiento ¿El Gallinero¿, en el que reside población romaní emigrada de Rumanía (¿¿nd¿rei). La formación del barrio no es espontánea. Está relacionada con las formas de producción de la ciudad en el contexto neoliberal y las formas de intervención del Estado en los espacios de segregación y pobreza (recalificación, reconversión de los terrenos, dinámicas de marginación y violencia). A su vez, este estudio permite hacer un ejercicio de cuestionamiento de la mirada culturalista y situar la migración cómo una respuesta ante situaciones de violencia y desempleo que se dan en el país de origen. La dinámica migratoria romaní está perfectamente estructurada en forma de redes familiares y de paisanaje localizadas en varias ciudades europeas. Las familias emigran en busca de empleo formal, en vista de si existen posibilidades de obtener recursos a través de prácticas que se engloban dentro la economía sumergida o si perciben la posibilidad de recibir ayudas sociales. La movilidad se convierte en una estrategia de mejora. A su vez, la movilidad constituye un riesgo, puesto que en el contexto europeo se accede a derechos a partir de la vinculación con el territorio. En este sentido, la movilidad supone para los migrantes una forma de dominación y también de subordinación a las administraciones. Las organizaciones intervienen desde un enfoque humanitario y con carácter de emergencia. En último término, se acaban despolitizando las prácticas que dan acceso a derechos y se generan formas racializadas de la gestión de los asuntos públicos.