La mirada prohibidasistematización del plano subjetivo

  1. CARBONELL SAURI, RICARD
Zuzendaria:
  1. Mar Marcos Molano Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2011(e)ko maiatza-(a)k 24

Epaimahaia:
  1. Francisco García García Presidentea
  2. Luis Deltell Escolar Idazkaria
  3. Alfonso Palazón Meseguer Kidea
  4. Pilar Yébenes Cortés Kidea
  5. Miguel Fernández Labayen Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 112859 DIALNET

Laburpena

La tesis "La mirada prohibida. Sistematización del Plano Subjetivo" presentada por Ricard Carbonell, aborda el tema del Plano Subjetivo en toda su extensión, estructurando y separando sus variantes conceptuales. Las más significativas son, según su autor, el plano-subjetivo, el plano-cámara y el plano-espectador. A partir de éstas, el trabajo hace hincapié en las diferencias conceptuales de cada tipología, organiza las ramas que se derivan ellas, y les da un nombre concreto y diferenciado. El análisis parte de la extendida confusión respecto a este plano tan singular del lenguaje cinematográfico, que cambia de nombre según los autores (plano subjetivo, cámara subjetiva, mirada subjetiva), y que a menudo es confundido con otro tipo de planos, que, aunque similares, contienen diferencias semánticas y narrativas, recalcadas debidamente en este trabajo. De él derivan nuevas nomenclaturas, entre las que destacan las siguientes: plano-subjetivo, plano-doble-subjetivo, plano-espectador, plano-cámara, plano-cámara-vacía, plano-videovigilancia, plano-pantalla, plano-proyección, plano-making_of. RESUMEN de la tesis ¿La Mirada Prohibida¿. La tesis ¿La mirada prohibida. Sistematización del Plano Subjetivo¿ presentada por Ricard Carbonell, aborda el tema del Plano Subjetivo en toda su extensión, estructurando y separando sus variantes conceptuales. Las más significativas son, según su autor, el plano-subjetivo, el plano-cámara y el plano-espectador. A partir de éstas, el trabajo hace hincapié en las diferencias conceptuales de cada tipología, organiza las ramas que se derivan ellas, y les da un nombre concreto y diferenciado. El análisis parte de la extendida confusión respecto a este plano tan singular del lenguaje cinematográfico, que cambia de nombre según los autores (plano subjetivo, cámara subjetiva, mirada subjetiva), y que a menudo es confundido con otro tipo de planos, que, aunque similares, contienen diferencias semánticas y narrativas, recalcadas debidamente en este trabajo. De él derivan nuevas nomenclaturas, entre las que destacan las siguientes: plano-subjetivo, plano-doble-subjetivo, plano-espectador, plano-cámara, plano-cámara-vacía, plano-videovigilancia, plano -pantalla, plano-proyección, plano-making_of.