Nanosistemas quitosano/albúmina dirigidos a receptores de folato para la vehiculización de la doxorrubicina en la terapia del cáncer

  1. Montero Pastor, Nuria
Dirixida por:
  1. María Dolores Blanco Gaitán Director
  2. César Teijón López Director
  3. Rosa María Olmo López Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de maio de 2016

Tribunal:
  1. Arturo Romero Salvador Presidente/a
  2. M. Pilar Cano Barquilla Secretario/a
  3. Clara Gómez Hernández Vogal
  4. Elena Pérez Izquierdo Vogal
  5. Marta Benito Miguel Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Debido a la gran importancia de los agentes quimioterapéuticos, como la doxorrubicina, en el tratamiento del cáncer y los efectos secundarios derivados de su uso, el diseño de nuevas formas de administración que permita prolongar su uso limitando sus efectos adversos supondría un avance contra la enfermedad. Para ello, en este trabajo se diseñaron sistemas de liberación controlada de fármacos, basados en dos polímeros naturales, quitosano y albúmina, para la encapsulación de la doxorrubicina. El método de síntesis fue el entrecruzamiento iónico, variando las concentraciones de los polímeros, y empleando el tripolifosfato sódico como entrecruzante. Se obtuvieron tres sistemas diferentes de partículas de tamaño nanométrico y morfología esférica capaces de llegar al microentorno tumoral haciendo uso de las propiedades derivadas del proceso de angiogénesis, lo que se conoce como vehiculización pasiva. Además, a estas tres composiciones diferentes de nanopartículas se les unió un ligando, ácido fólico, cuyo receptor está sobreexpresado en la superficie celular de ciertos tumores, de forma que los sistemas lleguen de forma específica a las células tumorales, vehiculización activa. Los resultados demostraron que todos los sistemas, tanto funcionalizados con ácido fólico como sin él, fueron capaces de encapsular el fármaco doxorrubicina y liberarlo de forma prolongada durante el tiempo. Estos nanosistemas se incorporaron eficientemente en líneas celulares tumorales utilizadas en el estudio, demostrando ser citocompatibles cuando no incorporaban el fármaco y consiguiendo la reducción de la viabilidad celular cuando sí encapsulaban doxorrubicina. Los estudios de biocompatibilidad llevados a cabo en modelos animales demostraron que los nanosistemas sin fármaco y sin ácido fólico no producían efectos tóxicos. Por todo ello, se puede decir que los sistemas diseñados son una prometedora forma de nueva administración de la doxorrubicina, disminuyendo los efectos negativos y permitiendo prolongar el tratamiento.