Análisis del estado de salud oral y necesidades de tratamiento en dos grupos de escolares, uno con discapacidad, en dos zonas periurbanas de la CAM
- FUENTE GONZALEZ, DAVID SEBASTIAN DE LA
- Miguel Angel López Bermejo Director/a
- Paloma Planells del Pozo Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2015
- E. Bratos Calvo Presidente/a
- Eva María Martínez Pérez Secretario/a
- P. Beltrí Orta Vocal
- Mónica Miegimolle Herrero Vocal
- Rafael Sanz Ferreiro Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
I. Introducción/Justificación Los estudios epidemiológicos de salud bucodental constituyen un instrumento básico e imprescindible para la correcta planificación de los programas de prevención y de asistencia dental, así como para evaluar el grado de adecuación de los servicios odontológicos a las necesidades reales de la población. Los pacientes con minusvalías, psíquicas o sensoriales, suelen presentar importantes necesidades de atención odontológica. En este grupo de pacientes, un alto porcentaje tienen grandes dificultades a la hora de recibir dicha atención. II. Hipótesis El estado de salud bucodental de la población infantil con necesidades especiales difiere de la población normal, presentando mayor patología y severidad de ésta en los escolares con necesidades especiales. III. Objetivos 1. Conocer el estado de salud y las necesidades de tratamiento bucodental en dos poblaciones escolares, una de ellas en centros de educación especial. 2. Evaluar la prevalencia de caries en dentición temporal y permanente. 3. Analizar los índices CAOD, cod e IR. 4. Identificar el porcentaje de escolares con selladores. 5. Conocer la prevalencia de traumatismos. 6. Calcular la necesidad de tratamiento ortodóncico. 7. Determinar la presencia de anomalías de esmalte y de forma. 8. Establecer el porcentaje de escolares discapacitados que tengan bruxismo. IV. Material/método Para alcanzar los objetivos se ha realizado un Estudio Transversal para estudiar el estado de salud oral de dos poblaciones escolares, una de ellas con necesidades especiales, a través de diversas variables. Aplicados nuestros criterios de inclusión/exclusión, la muestra de la población sin discapacidad es de 329 escolares y la población con necesidades especiales de 120. El análisis estadístico se efectuó mediante los siguientes test: T de Student, ANOVA, Chi cuadrado y el test de contraste de hipótesis para la proporción según el estadístico Z. V. Resultados Aplicados los test estadísticos, no existen diferencias estadísticamente significativas con un nivel de confianza del 95 por ciento entre el comportamiento de ambas poblaciones respeto al número de caries, CAOD, cod, número de traumatismos, número de anomalías de esmalte y prevalencia de MIH. Sí se encontraron diferencias estadísticamente significativas con respecto al número de selladores, IR y necesidad de tratamiento ortodóncico. VI. Conclusiones 1. Más de la mitad de los escolares evaluados están libres de caries. La caries se presenta con más frecuencia en dentición temporal que en dentición permanente. 2. Los índices de caries son similares en ambos grupos. 3. El IR en la población escolar discapacitada es bajo a pesar de la existencia de necesidades de tratamiento. 4. La presencia de selladores en los escolares con necesidades especiales es muy baja frente a la población sin discapacidad. 5. La prevalencia de traumatismos es muy similar en ambas poblaciones, siendo estos más frecuentes en varones que en mujeres, en la población escolar sin discapacidad. 6. La necesidad de tratamiento ortodóncico es elevada en los escolares sin discapacidad. Ningún escolar con necesidades especiales presentaba algún tipo de aparatología ortodóncica. 7. No existen diferencias estadísticamente significativas en el número de anomalías de esmalte y en la prevalencia de MIH entre ambas poblaciones. 8. El diente que mayor número de veces presenta anomalías de forma/tamaño en la población discapacitada es el incisivo lateral. 9. La mayoría de los escolares discapacitados que presentan bruxismo tienen Síndrome de Down. 10. Es importante complementar este trabajo con la realización de otros estudios en distintos colegios de la CAM.