Historia del Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España

  1. GUERRERO RODRÍGUEZ, VANESSA DEL CARMEN
Zuzendaria:
  1. Javier Sanz Serrulla Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2016(e)ko urtarrila-(a)k 22

Epaimahaia:
  1. Miguel Angel López Bermejo Presidentea
  2. Vicente Vera González Idazkaria
  3. Rafael Sanz Ferreiro Kidea
  4. Mª Jesús Pardo Monedero Kidea
  5. Andrea Santamaría Laorden Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

En los últimos siglos, las profesiones sanitarias han tenido la necesidad de agruparse y crear gremios o asociaciones para defender sus intereses, así pues lo haría la clase odontológica siguiendo el ejemplo de los médicos, con sus antecesores las Cofradías, con la influencia del Tribunal del Protomedicato y la fundación del Colegio de Médicos. Los Sangradores y Ministrantes, los Practicantes y los Cirujanos Dentistas fueron figuras que empujaron a la creación de sociedades odontológicas con personajes tan importantes como Florestán Aguilar y Bernardino Landete. El objetivo es reconstruir la historia del Consejo General, influenciada por los acontecimientos político-sociales de España destacando los célebres personajes que hicieron posible su creación, la lucha de los intereses de la clase, las reformas de la enseñanza y de la legislación y la evolución de los Congresos celebrados en esa etapa reflejados en la revista del Consejo. Como resultado, se crearon los Colegios Odontológicos en 1930 y se organizaron geográficamente de la siguiente manera: a. Colegio de la I Región: Madrid, Ávila, Segovia, Ciudad Real, Cuenca, Toledo y Guadalajara. b. Colegio de la II Región: Barcelona, Lérida, Gerona y Tarragona. c. Colegio de la III Región: Valencia, Castellón, Alicante, Albacete y Murcia. d. Colegio de la IV Región: Sevilla, Cádiz, Córdoba, Huelva, Ceuta y Canarias. e. Colegio de la V Región: Málaga, Granada, Jaén, Almería y Melilla. f. Colegio de la VI Región: Zaragoza, Logroño, Soria, Huesca y Teruel. g. Colegio de la VII Región: Vizcaya, Álava, Santander y Navarra. h. Colegio de la VIII Región: Valladolid, Burgos, Zamora y Palencia. i. Colegio de la IX Región: Cáceres, Salamanca y Badajoz. j. Colegio de la X Región: La Coruña y Lugo. k. Colegio de la XI Región: Pontevedra y Orense. l. Colegio de la XII Región: Asturias y León. m. Colegio de la XIII Región: Islas Baleares. n. Colegio XIV: Guipuzcoa. Consecuentemente, se constituiría el 21 de diciembre de 1930 en Madrid, el Consejo General de Dentistas con D. Laureano Mariscal Hernando como primer presidente. Después de D. Laureano Mariscal, el Sr. Ruiz Valdés sería brevemente presidente, siguiéndole el Sr. Muñiz Toca, teniendo que enfrentarse a las dramáticas consecuencias de la Guerra Civil española. En la etapa estomatologista, encontraríamos como presidentes a D. Gregorio Espejel, Sr. Alberich, Sr. Zabala Rubio y al Sr. Gallastegui Iturbe hasta que en 1986 aparece la licenciatura de Odontología. Asimismo, hemos querido recordar todos los Congresos Nacionales que se celebran en la etapa que recorre esta Tesis Doctoral, comenzando con el Congreso Profesional celebrado en Madrid en 1879, recordando los Congresos conmemorativos después del fallecimiento de Aguilar en Madrid, 1945 y en Barcelona, 1947 y estudiando su evolución científica con mayor afluencia de congresistas nacionales e internacionales. Figura clave fue el Boletín del Consejo, como primera herramienta de información a los colegiados de las normativas vigentes, fechas de congresos, artículos científicos y cómo evolucionó a Boletín de Información Dental, más tarde a Revista de Actualidad Estomatológica Española, en 1990 Revista de Actualidad Odontoestomatológica Española, después ROE, y finalmente RCOE. Como conclusiones encontramos que, indiscutiblemente, la creación del Consejo General de Dentistas, no hubiera sido posible sin las ilustrísimas figuras en la Odontología del momento y sin las sociedades precursoras del asociacionismo tantos en las diferentes profesiones sanitarias como en la nuestra. Los colegios profesionales y el Consejo, como máxima Institución, a partir de ese momento e ininterrumpidamente hasta la fecha, serían los encargados de velar por el buen ejercicio de la profesión, defender sus intereses e impulsar nuestra imagen internacional.