Los encuentros de Pamplona (1972) como laboratorio de la democracia

  1. López Munuera, Iván
Dirixida por:
  1. Estrella de Diego Otero Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de xaneiro de 2016

Tribunal:
  1. José Luis Sánchez Noriega Presidente/a
  2. Amparo Lasén Díaz Secretario/a
  3. Jose M. Torres Nadal Vogal
  4. Uriel Fogué Vogal
  5. Silvia Martínez García-Jiménez Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Esta tesis investiga Los Encuentros de Pamplona, un certamen internacional de prácticas artísticas contemporáneas celebrado en España en 1972 por iniciativa privada, como un laboratorio de la democracia: como un campo de ensayo, debate y posicionamiento de los debates políticos, sociales, administrativos, económicos y simbólicos que se venían produciendo desde hacía algunos años y que iban a alcanzar representatividad y visualización en España tras la muerte de Franco y el final del régimen dictatorial. Durante la dictadura, los espacios destinados a la discusión política estuvieron prohibidos (parlamentos, referéndums, votaciones, representación), por lo que diferentes campos quedaron habilitados como arenas de discusión, entre ellos las prácticas artísticas. Es decir, al no poder desarrollarse un debate político en los lugares destinados a ello -ya fuera el congreso o las cátedras universitarias- se utilizó el arte, en general, y los Encuentros de Pamplona, en particular, para poder expresar el desacuerdo o la afinidad con el estamento político y las diferentes aproximaciones a lo político, entre ellas la democracia, un espacio de deseo poderoso en un estado regido por la dictadura. Al mismo tiempo, su poder político pero también sus condicionantes estéticos, artísticos y sociales lo convirtieron en un referente mítico para toda una generación. Se convirtió en sinónimo de modernidad. Y como todo mito, se construyó a base de falsedades, inexactitudes y medias verdades. Se narrativizó, para convertir lo político y lo artístico; lo privado y lo público; la ficción y la realidad; lo colectivo y lo personal; lo estético y lo económico; en un mismo texto, susceptible de ser leído de maneras diferentes, incluso contrapuestas. Se conformó una identidad nueva respecto a lo acaecido hasta el momento. España estaba condicionada por su propia situación histórica, apartada de las políticas y contextos internacionales. Esa categoría lateral respecto al discurso hegemónico hacía posible la recepción de paradigmas diferentes a los utilizados hasta entonces. La tesis pone especial atención en los diferentes debates políticos, artísticos, sociales y simbólicos que venían produciéndose hasta el momento y que en los Encuentros de Pamplona encuentran un territorio de investigación especialmente sugestivo. Se exponen líneas de trabajo y oportunidades para establecer nuevas relaciones en la consideración del arte en general y de la historia del arte en España en particular, para crear nuevas ecologías políticas artísticas. A través de entrevistas con los participantes e investigadores del tema, del estudio bibliográfico y hemerográfico, así como la inclusión de diferentes campos sociológicos, políticos y económicos, la tesis se construye como una oportunidad para evaluar los Encuentros de Pamplona no sólo como testimonio de lo que ocurrió, sino como una reflexión sobre los debates disciplinares y alcances del arte en la contemporaneidad.