La incidencia de la crisis en la mujer periodista en la empresa informativa (2008-2013)

  1. GARCIA GARRIDO, MARIA SOLEDAD
Zuzendaria:
  1. Francisco Javier Paniagua Rojano Zuzendaria
  2. Marisol Gómez Aguilar Zuzendaria
  3. Fernando Peinado Miguel Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2016(e)ko urtarrila-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. Carmen Pérez de Armiñán Presidentea
  2. Manuel Fernández Sande Idazkaria
  3. Moisés Ruiz González Kidea
  4. Víctor Núñez Fernández Kidea
  5. Pedro Farias Batlle Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

La importancia de la presencia de las mujeres en los medios de comunicación trasciende más allá de una perspectiva igualitaria. Es vital no sólo desde el punto de vista de la igualdad, también lo es porque ayudan a conformar la realidad que se transmite a la sociedad y a la opinión que se transmite a través de los medios de comunicación. La incidencia de la doble crisis que han vivido los medios de comunicación y las empresas informativas, la económica general y la propia del sector, ha afectado de una manera notable a la profesión periodística y especialmente a las mujeres cuantitativa y cualitativamente. Además, la reducción de las redacciones y el aumento de la carga de trabajo inciden más en la dificultad de la conciliación de la vida familiar y laboral, especialmente en las mujeres dado que la misma suele correr a cargo de ellas. Con la crisis no sólo se han reducido las redacciones, también se han producido cambios significativos en la empresa informativa, en los modos de contratación de los profesionales, en la manera de ejercer el Periodismo y en las condiciones salariales; y todo ello ha tenido una lectura diferente en función del sexo. El objeto de esta tesis doctoral se circunscribe en el ámbito del ejercicio del Periodismo, con especial incidencia en la mujer periodista, y las condiciones que rodean su puesta en práctica. El objeto y objetivo no es otro que el de estudiar cómo ha incidido la crisis económica en las empresas informativas durante el período de ¿mayor virulencia¿ de la misma, esto es, en los años 2008-2013, y profundizar en cómo ha incidido aquélla en la mujer en la empresa informativa y en la mujer periodista. Para ello, la investigación se centra en cuatro ejes principales, todos ellos analizados bajo la perspectiva de género. A saber: la empresa informativa, los periodistas, su formación y la valoración y respuesta de lo anterior por parte de los colectivos profesionales y sindicales. PALABRAS CLAVE: Empresa Informativa; Periodismo; Género; Mujeres Periodistas; Formación; Perfiles Profesionales.