La interacción generada dentro del aula basada en la obra de Amparo Tusón: análisis de la conversación

  1. María Elena Del Valle de Villalba 1
  1. 1 Universidad Metropolitana
    info
    Universidad Metropolitana

    San Juan, Puerto Rico

    ROR https://ror.org/037gty358

    Geographic location of the organization Universidad Metropolitana
Journal:
Vivat Academia

ISSN: 1575-2844

Year of publication: 2008

Issue: 101

Pages: 58-68

Type: Article

DOI: 10.15178/VA.2008.101.58-68 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Vivat Academia

Abstract

El presente artículo presenta la propuesta de la investigadora para generar, basado en los aportes de Amparo Tusón específicamente, en su obra: Análisis de la Conversación (1997), un instrumento que permita describir las características discursivas y de la interacción que se generan dentro del aula en una clase determinada. El presente artículo se genera en el contexto de la realización de una tesis doctoral donde una de las categorías a definir es las características del discurso empleado por los docentes en el aula y la interacción que como consecuencia del mismo se genera con el estudiante en la enseñanza de la Historia Contemporánea de Venezuela. Para la descripción de la interacción se empleará como referencia el análisis del discurso oral y se usarán categorías definidas por Tusón (1998). Las categorías empleadas son: turnos de palabra, organización de la interacción, estilo de la interacción. Se anexa al artículo el instrumento diseñado por la investigadora quien parte para la realización de su tesis del paradigma cualitativo y el método socio-crítico.

Bibliographic References

  • BOURDIEU, P. (1985) ¿Qué significa hablar?, Madrid, Akal.
  • BOURDIEU, P. (1991) El sentido de la práctica, Madrid, Taurus.
  • SEARLE, J. (1980) Indirect Speech Acts, en P. Cole y J. L. Morgan (eds). Syntax and Semantics, 3: Speech Acts, Nueva York, Academics Press.
  • TUSÓN, A. (1997) Análisis de la Conversación. Ariel Practicum. Barcelona. España