Claves del desarrollo del sistema de garantías español en el periodo 1994-2002

  1. DE LA FUENTE CABRERO, CONCEPCIÓN
unter der Leitung von:
  1. Tiziana Priede Bergamini Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad Europea de Madrid

Fecha de defensa: 20 von Dezember von 2005

Gericht:
  1. Pilar Laguna Sánchez Präsident/in
  2. Francisco Javier del Arco Juan Sekretär
  3. Mónica Segovia Pérez Vocal
  4. Lydia González Serrano Vocal
  5. Fernando Ferrer Margalef Vocal
Fachbereiche:
  1. ECONOMÍA Y EMPRESA

Art: Dissertation

Teseo: 134897 DIALNET

Zusammenfassung

Las pequeñas y medianas empresas tienen mayores dificultades de acceso al mercado crediticio que las compañías de mayor dimensión, especialmente en las operaciones a largo plazo. Esto es consecuencia, fundamentalmente, de la escasez o falta de garantías. Con el objetivo de dar solución a este problema, durante el siglo XX se han articulado en todo el mundo, en especial en la mayoría de los países industrializados, diversos sistemas de garantías que permiten mejorar las condiciones de acceso de las PYME a la financiación bancaria. En España el sistema se articula en torno a las sociedades de garantía recíproca (SGR), las cuales han sido objeto de una profunda reforma entre los años 1994 y 2000. El sector ha experimentado importantes tasas de crecimiento en estos años, sin embargo, existe un elevado grado de concentración que indica que todas las SGR no han aprovechado de la misma manera las reformas acometidas. El objetivo de la presente tesis doctoral ha sido identificar los factores que han permitido la expansión del sector. Para alcanzar dicho objetivo, en primer lugar, se elaboró un marco teórico conceptual sobre la configuración de estos instrumentos dentro del sistema financiero. En segundo lugar, se llevó a cabo un estudio empírico en dos fases. En la primera, se realizó un análisis de la información económico - financiera de las distintas SGR operativas para determinar cuáles han experimentado una evolución más favorable. La metodología utilizada en esta fase ha sido similar a la manejada por el Banco de España en sus análisis sectoriales. En la segunda fase, se realizó un estudio de caso de las cinco SGR con evolución más favorable, las cuales representaban el 70% del sector. La metodología consistió en un trabajo de campo basado en una encuesta dirigida a dichas sociedades. El análisis de los datos se realizó mediante paquete estadístico SPSS/PC. Se estudiaron cinco aspectos, cuatro de car